May 182013
 

Horno solar
Versión: José Ramón García
Ilustraciones: Yury Díaz

Muy sencilla su construcción. En días soleados de campismo o playa posibilita el calentamiento de alimentos ligeros

Como primeras fuentes naturales de energía, el hombre aprovechó el sol, el agua y el viento, que hoy retoma e incorporan al desarrollo tecnológico, ante el evidente agotamiento de los energéticos fósiles no renovables y la necesidad de disponer de una alternativa más asequible.

La energía solar ha sido conocida por la humanidad desde hace milenios. Por ejemplo, en tiempos de Arquímides (212, A.C.) se sabía que los rayos solares podían ser concentrados en un punto por medio de espejos. Precisamente, aprovechando este conocimiento, el sabio griego incendió las naves romanas ancladas en la Bahía de Siracusa.

En Francia (1772), Antoine L. de Lavoisier inventó un horno solar, y casi un siglo después (1860) el matemático Agustín Bernard Mouchot hizo funcionar una máquina de vapor y una bomba de agua mediante energía solar.

A principios del pasado siglo (1949), en los laboratorios galos de Mont Luis, se construyó un horno solar que alcanza temperaturas de 3500 grados centígrados, que ha sido utilizado en procesos metalúrgicos y reacciones químicas.

En l958, se logra convertir la luz del Sol en energía eléctrica (efecto fotovoltaico) para satisfacer los requerimientos energéticos de los satélites, tecnología aprovechada más tarde para llevar la electricidad mediante paneles de células fotovoltaicas, a lugares remotos que carecen de este servicio.

1. Papel aluminio 2. Cartulina blanca 3. Cartulina negra 4. Bolsa de plástico para calentar los alimentos 5. Vaso encerado o cubo plástico

 

Lo anterior es una breve reseña de la historia del aprovechamiento de la energía solar, pero ahora usted también puede comprobar sus posibilidades mediante una práctica experiencia.

Se trata de la construcción de un pequeño horno solar artesanal, que podrá utilizar para calentar alimentos ligeros en esos días de campismo o playa.

Solo necesita una tina plástica de envasar helado o similar, cartulina negra y blanca, papel aluminio y una bolsa sintética.

Forre la cartulina blanca con el papel aluminio para formar el colector. Colóquelo luego en el interior del recipiente plástico, de manera que se amolde a su estructura, y proceda de igual modo con la cartulina negra (según indica la ilustración).

Los alimentos que necesite calentar, póngalos en una bolsa de nailon, y ésta dentro del envase.

Sitúe el horno donde incidan los rayos del Sol, para posibilitar que se calienten los comestibles contenidos en la bolsa sintética… No necesitará de mucho tiempo para lograr su propósito.

MATERIALES
Un vaso encerado (de refresco o cerveza).
Cartulina negra de 200 x 200 mm.
Cartulina blanca de 350 x 350 mm.
Papel de aluminio de 400 x 400 mm.
Bolsa sintética.
El procedimiento para su manufactura es similar al explicado.

May 182013
 

Manipulador de cafeteras

La operación de enroscar o desenroscar estos artefactos comunes en toda casa cubana y de los cuales depende un buen café, resulta, cuando menos, fastidiosa. Mas, con un sencillo dispositivo que emplea pequeñas piezas de madera ensambladas podemos realizar esta maniobra de forma rápida y cómoda..

Por Eduardo Ordóñez Suárez
Ilustraciones: del autor
Versión: Yury Díaz Caballero
16 Abril, 2011

Un sencillo bloque de madera que se puede ubicar en el borde de la meseta de la cocina facilitaría la apertura y cierre de las cafeteras, independientemente de la fortaleza física de cada quien.

Como se observa en la gráfica, el procedimiento consiste en insertar la base de la cafetera en el módulo y girar en el sentido que se desee, de acuerdo con la acción prevista; para apretar se rota a la derecha y para desenroscar, a la izquierda. El dispositivo posibilita aplicar la fuerza de las dos manos sobre la parte superior de la cafetera, y la manipulación de diferentes modelos.

Materiales
–Una pieza de madera (No. 1) de 130 x 20 x 20 mm.
–Tres piezas de madera semidura o contrachapada de 130 x 150 x 10 mm. (No. 2, 3 y 4)

Indicaciones


Las piezas 3 y 4 son dobles, pero se diferencian en las medidas del orificio. Se confeccionan así para que un solo dispositivo pueda servir a dos tipos de cafeteras. Por esta razón no se establecen medidas, las cuales deben ser calculadas teniendo en cuenta el tamaño del modelo que se posea.

Para las piezas 2, 3 y 4 el grueso puede estar entre los ocho y 12 mm.

Después de calcular la medida de los orificios interiores, proceda de la siguiente forma:

–Elabore tres piezas (2, 3 y 4) que tengan iguales dimensiones, teniendo en cuenta la dirección de la fibra, como se sugiere en el dibujo.
–Trace a partir del punto medio de la pieza 3 el hexágono de la base de la cafetera más pequeña.
–Realice la misma operación en la pieza 4 con la cafetera mayor.
–Corte o troce al medio las piezas 3 y 4, preferiblemente con un serrucho de costilla.
–Con la ayuda de una sierra de marquetería realice el calado de los medios hexágonos en cada pieza, tratando de que el corte quede preciso.
–Repase el corte realizado con una escofina, una trincha o con una lija de grano grueso, cuidando no perder el trazo para no desfigurar el hexágono.
–Antes de ensamblar realice pruebas de ajuste con las cafeteras para corregir cualquier imprecisión
–Acople las piezas en el orden que señala el gráfico. Recomendamos el uso de cola, puntillas y/o tornillos. Si se emplea la cola, es necesario prensar por un tiempo prudencial.

May 182013
 

CONSTRÚYALO USTED
Mueble multipropósito transformable

Por Ing. Alfredo Benjamín Fernández Barrera
Ilustración: Yury Díaz Caballero
8 enero, 2013
3er lugar Concurso Ideas Prácticas. 2011

A partir de la construcción de un banco, este podrá ser transformado en una silla doble (de posiciones opuestas con un solo espaldar), que se convierte en un asiento multiposición reclinable con solo cambiar la orien­tación del respaldo. A su vez, este puede transfigurarse en una cama-catre.

Banco
Consta de cuatro listones de madera largos y cuatro cortos. A los primeros se les hacen a todo lo largo agujeros con un taladro (diámetro de 5-6 mm, a una distancia de 60 mm, comenzando de izquierda a derecha del listón).

Las medidas deberán ser idénticas para los cuatro lis­tones ya que se utilizarán de forma paralela y ello hará que puedan adaptarse correctamente para los diferentes cambios de posiciones en el ensamblaje de los otros muebles. (Ver esquemas B, C y D)

Para conformar el cuerpo del banco se adicionan las patas y los marcos inferior y superior constituidos por listones largos y cortos (véase el esquema B).

Los listones cortos no tendrán agujeros. Las cuatro patas del banco serán clavadas o atornilladas (con tornillos tira­buzón) según prefiera el constructor o carpintero. Después de construido el cuerpo del banco se le clavará la plancha de madera de las dimensiones indicadas. Este mueble constituye la base para el ensamblaje del resto.

Esquema A

 

La silla dobe:
Al banco se le adicionará el espaldar, que se atornillará en la mitad de su longitud, como indica el esquema B. Fije el respaldo por medio de los tornillos o pernos, arandelas y tuercas correspondientes al diámetro de los agujeros realizados en los listones.

En la construcción del espaldar se podrán utilizar made­ros con las dimensiones que se indican en la lista de los materiales, en cuyas terminales se taladran agujeros, para unirlos o ensamblarlos a las barras laterales. Esta unión se hará con ayuda de tornillos tirabuzón. (Ver esquema B, posición lateral de la silla doble)

 

 

Esquema B

La silla multiposiciones
Usted podrá utilizar la misma silla doble e ir cambian­do la posición, lugar e inclinación del espaldar desator­nillándolo y luego colocándolo en la forma que desee, coordinada con el paralelismo de los agujeros realizados en los listones o barras del respaldo del mueble banco. (Ver el esquema C)

 

 

 

 

 

Esquema C

La cama-catre
Para su ensamblaje asístase de dos patas auxiliares (de iguales dimensiones a las del banco base), a las que se adicionarán dos bisagras (una para cada pata) como se indica en el esquema D en las vistas frontal y lateral. También se adicionarán dos piezas para la sujeción de las patas del espaldar, ahora convertido en bastidor. (Ver esquema D, en la vista frontal)

Con el propósito de suprimir posibles movimientos de las patas, puede unirlas con la adición de un lis­tón acoplado con tornillos tirabuzón a estas dos patas auxiliares.

Esquema D


Lista de materiales:
1- Seis listones de madera (cedro, caoba, majagua o pino) con las dimensiones siguientes:
Largo: 1000mm; ancho: 40mm; grosor: 30mm
2- Cuatro listones de cedro, caoba, majagua o pino.
Largo: 540mm; ancho: 40mm; grosor: 30mm
3- 12listones de madera (indicadas a gusto en los pun­tos 1y 2)
Largo: 600mm; ancho: 30mm; grosor: 30mm
A estos listones se le harán perforaciones con un taladro en cada punta, de acuerdo con el diámetro que se indica. (Ver todos los esquemas).
4- Plancha de madera contrachapada (playwood) con las siguientes dimensiones:
Largo: 1000mm; ancho: 600mm; grosor: 5-6mm. (El grueso de la plancha puede ser mayor o menor según la posibilidad o gusto del constructor).
5- Dos piezas de aluminio duro (bronce, acero, madera dura, etc.) con las siguientes medidas:
Largo: 500mm; ancho: 25mm; grosor: 5mm (En caso de construirse de metal).
Si se emplea madera dura las dimensiones son:
Largo: 500mm; ancho: 30mm; grosor: 20mm
6- Tornillos o pernos con sus arandelas y tuercas. (Para el ensamblaje de la silla doble, la silla multipo­siciones y en la cama-catre).
7- Tornillos del tipo tirabuzón: (Para encajar los lis­tones del espaldar, según esquema B).
8- Puntillas, para clavar los listones a las patas. (Ver esquema B vista inferior).
9- Dos bisagras grandes, que se emplearán para el ensamblaje de la cama catre. Estas bisagras se insta­larán a las patas adicionales (una en cada una). Ver esquema D y el anexo 1.

May 182013
 

PAREDES TERSAS
Versión de Amanda Jara
Ilustración: Yury Díaz Caballero
5 Enero, 2012

Si sus hijos se han dedicado a poner fotos, cuadros o posters en la pared de sus cuartos con chinchetas o clavos por todas partes, cuando quiera cambiar la decoración los muros estarán totalmente agujereados. Una solución es rellenar los orificios con pasta de dientes. Después que esta se seque, concluya la tarea dando por encima un poco de pintura del mismo color de la pared.

May 182013
 

ENCENDEDOR CRIOLLO

Dispositivo concebido para encender las cocinas de gas utilizando una fosforera común

Por Manuel Serrano. Versión de Yury Díaz Caballero
Mención 2011
3 Septiembre, 2012

Para construir este tipo de encendedor debe elaborarse un cabo de madera, como se indica en la figura 1, al cual se le hace una canal que aloje a la fosforera.

Con el propósito de sujetarla al cabo, debe cortarse una pieza de hojalata (o aluminio, bronce o cobre), como se muestra en la figura 2. Esta pieza se dobla cuidadosamente para que se ajuste a la fosforera y se fija al cabo con dos pequeños tornillos tirafondo (3×10 mm). Las pestañas de la punta se doblan para impedir que el dispositivo se mueva hacia delante cuando se presiona con el pulgar para encenderlo. La fosforera debe deslizarse de manera holgada en el cabo, para que no quede encendida al liberarse la presión que se hace con el pulgar.

La parte por donde sale la llama debe permanecer hacia abajo. Una forma de lograr el ajuste adecuado es colocar en la ranura un pedazo de cartulina, como la de la carátula de una libreta, la cual se retira cuando se ha fijado la lámina al cabo. Las dimensiones no son estrictas. Si se decide a construir el encendedor, le recomendamos comprar dos fosforeras idénticas para que tenga una de repuesto. De esa forma es seguro que por largo tiempo no tendrá dificultades para encender su cocina

May 182013
 

Constrúyalo usted

PLOMADA
Con materiales de desecho puede hacerse esta herramienta que garantiza la verticalidad en la construcción de paredes y muros
Osmanys Pérez Peña
Versión: Yuri Díaz Caballero 
4 agosto, 2012

Materiales
-Un tubo de desodorante vacío
-Una tapa de tubo de desodorante
-Soguita, cordel o hilo
-Cemento y arena (lo necesario para rellenar el tubo de desodorante)

Pasos
1-Hacer dos orificios en la tapa del tubo de desodorante de manera que la distancia de cada uno con respecto al borde de la tapa sea igual al radio (r) del tubo más dos milímetros aproximadamente. Pasar un extremo del hilo a través de la tapa y hacer un nudo para que no se salga.
2-Abrir un orificio en el centro de la parte superior de la tapa del tubo de desodorante, pasar el otro extremo del hilo y hacer otro nudo.
3-Preparar la mezcla de cemento y arena (añadiendo un poco de agua), llenar el tubo de desodorante y esperar a que fragüe.

 

Variantes
El relleno no tiene que ser necesariamente una mezcla de cemento y arena. Se recomienda porque tiene un peso adecuado y se endurece dentro del recipiente; también se asume que el interesado en hacer la plomada pretende utilizarla en la construcción y cuente entonces con esos materiales.

No obstante, se pudiera colmar el tubo solo con arena u otro material que aporte un peso considerable, siempre que cierre adecuadamente para que al balancearse la plomada no se salga el relleno.

Una buena forma de taponar el tubo sería volver a poner la bolita en su lugar.