El Opsroom o sala de operaciones fue el punto de unión de los diferentes experimentos de laboratorio realizados en Chile.
La necesidad de construir una sala de operaciones había sido identificada y explicada por Stafford Beer en su libro "The Brain of the Firm" (1ª edición).
Sería el espacio de concentración de la información enviada por las empresas, y estaría disponible para la toma de decisiones.
Fue diseñada siguiendo los principios del Gestalt, para entregarle a los usuarios una plataforma en donde la información pudiera ser absorvida de una manera simple y profunda.
Fue diseñada por INTEC (Instituto Investigaciones Tecnológicas de Chile) bajo la coordinación general del ingeniero Jorge Barrientos.
A la cabeza del equipo de diseño estaba Gui Bonsiepe, quien trabajaba en Chile desde 1968, luego de haber sido académico y uno de los principales gestores de la Universidad HFG (Hochschule fur Gestaltung) de ULM en Alemania, una de las academias que continuó la labor de la escuela Bauhaus después de su desaparición.
El equipo de diseñadores industriales estubo conformado por Rodrigo Walker, Guillermo Capdevila, Alfonso Gómez, Guillermo Cintolesi, Fernando Shultz, Michel Weiss (Alemania), Wolfgang Eberhagen (Alemania) Werner Zemp (Suiza).
El equipo de diseño gráfico, encargado de preparar las imágenes que se mostrarían en las pantallas estaba conformado por Pepa Foncea, Lucía Wormald, Eddy Carmona Y Jessie Cintolesi.
La sala era hexagonal, forma orgánica que permitía la correcta disposición de los dispositivos. Estaba compuesta por 7 sillas giratorias -fabricadas en un taller en Puente Alto - una pantalla llamada Futuro, un esquema del VSM, pantallas de reportes de excepción en tiempo real y un Data Feed.
La silla tenía en su brazo derecho un dispositivo de control interactivo que, a través de la combinación de sus botones (objetos geométricos), activaba ordenes de proyección en las pantallas según los requerimientos de los usuarios, optimizando la comunicación externa e interna.