Anestesia, 2007
Curaduría: Beatriz Gago
Miramar Trade Center – Edificio Santa Clara
En colaboración con Magdiel Aspillaga y Asori Soto
Para la exhibición Anestesia, la curadora, Beatriz Gago, nos invitó a crear un spot promocional que pudiera ser transmitido por televisión nacional. Concebimos un video azul, como la conocida “pantalla de la muerte” (Blue Screen of Death). Con este video nos propusimos repensar el televisor como una lámpara, la ausencia de señal podía transformarse en luz. Cada vez que el spot se transmitiera todas los hogares que tuvieran el tv encendido a esa hora recibirían una luz azul. El spot se completaba con un tema musical que comenzaba unos segundos después y terminaba con los textos informativos de la exhibición, todo esto ocurria sobre la pantalla azul. El video no fue transmitido.
Waiting List, Mestna Galerija, Ljubljana, Slovenia. Curated by Yuneikis Villalonga, Elvis Fuentes and Glexis Novoa
Time and transition in Contemporary Cuban Art
On View at Mestna Galerija Ljubljana
December 18, 2006 – January 15, 2007
Press Preview: Monday, December 18
11:00 a.m. – 1:00 p.m.
- Agua by Ernesto Oroza
- Agua by Ernesto Oroza
- Agua by Ernesto Oroza
- Agua by Ernesto Oroza
- Agua by Ernesto Oroza
- Agua by Ernesto Oroza
Ljubljana, Slovenia – December 6, 2006 –- Leading cultural institution Mestna Galerija Ljubljana will present Waiting List: Time and transition in Contemporary Cuban Art, the first exhibition of Cuban art held in Slovenia, from December 18, 2006 until January 15, 2007. Organized by Mestna Galerija Ljubljana, and curated by Elvis Fuentes (New York) and Yuneikys Villalonga (Havana) with Glexis Novoa (Miami) acting as guest curator, this exhibition showcases the work of over 40 artists and groups that have contributed to the Cuban Art Renaissance since the 1980s. A special section of Cuban Performance Art of 1980s will feature documentation and objects utilized by artists in their works and never before shown in Europe.
This grouping of diverse and multi-media works — by Cuban artists from the island and abroad working in photography, installation, video, painting, sculpture, and other media — addresses the idea of time as a key subject in Contemporary Cuban Art. Productive journeys and leisure, aging and decaying, boredom and stress are particularly expressed through the personal experiences of the artists within the context of the Revolution, as well as the migration experience. “The Revolution has been a symbolic intervention on Cuban Time. In return, time has shaped discourses of and on the Cuban Revolution… They (artists) have metaphorically recorded some of the tensions in the cultural, social and political landscape of the past two decades”, said curators. Other recurring themes within the works are the role of art in society, as well as the position of the artist as an agent of change or mere spectator; and both the loss and gains of the historical process that they all have lived in.
Among artists are performer Leandro Soto and conceptualist Gustavo Pérez Monzón, protagonists of the groundbreaking exhibition Volumen I (1981), a turning point in Cuban art. Also are María Magdalena Campos Pons, Carlos Rodríguez Cárdenas, Glexis Novoa, Segundo Planes, and Lázaro Saavedra, included in the exhibition Kuba O.K. (1990) held at Kunsthalle Düsseldorf, which opened a door for Cuban art in Europe. Antonio Eligio Fernández (Tonel), Arturo Cuenca, Juan-Sí González, José A. Toirac, Tania Bruguera, and groups like Art.De., Arte Calle, La Campana, and Provisional complete the selection of 1980s with the famous Baseball Game (1989), in which artists, critics and curators, tired of official censorship, devoted to the Cuba’s national pastime.
Saavedra and René Francisco Rodríguez were the link between this innovative generation and the next, as they taught at the Higher Institute of Art and were instrumental in the endurance of experimentation and in the foundation of groups ENEMA and DUPP. Among younger artists are Carlos Garaicoa, Raúl Cordero, Yoan Capote, Beverly Mojena, El Soca & Fabian and others. Waiting List also presents Ernesto Oroza’s collection of functional objects produced by ordinary people during the deepest economic crisis in recent Cuban history, the so-called Special Period of 1990s. Tony Labat, César Trasobares, Coco Fusco and Ernesto Pujol form a strong counterpart of this innovative spirit in the art of Cuban exile.
Pavel Acosta, Aglutinador, Glenda León Arévalo, Ritual Art.De, José Ángel Vincench Barrera, Saidel Brito, Tania Bruguera, Arte Calle, Yoan Capote, Nilo Castillo, Carlos Rodríguez Cárdenas, Raúl Cordero, Arturo Cuenca, Fernando Rodríguez and Francisco de la Cal, Ángel Delgado, Felipe Dulzaides, ENEMA, Sandra A. Ceballos & Espacio, El Soca & Fabian, Antonio Eligio Fernández (Tonel), Abel Francis, Coco Fusco, Carlos Garaicoa, Juan-Sí González, Lázaro A. Saavedra González, Tony Labat, Alejandro López, José Luis Alonso Mateo, Aldo Damián Menéndez, Beverly Mojena, Antonio Núńez, Liudmila Velasco & Nelson, Glexis Novoa, Abel Oliva, Ernesto Oroza, Alain Pino, Segundo Planes, La Campana María Magdalena Campos Pons, Provisional, Ernesto Pujol, Rigoberto Quintana, Ramírez, René Francisco Rodríguez, Joel Rojas, Leandro Soto, José A. Toirac, César Trasobares, Harold Vázquez
Decorative Documentary (Cuantos Somos). Ludwig Foundation, Havana, 2005.
Curator: Helmo Hernández
Collaborators: Pol Chaviano, Linares, Alex Hernández, Ariadna Contino, Liliam Dooley, Isis Chaviano, Greta García, Asori Soto, Roberto Ramos, Samuel Riera, Yunaika Martin, Angel Madruga, Fermin el azoguero, Nerys and Evelio, Daysi.
Especial thanks: Raysa Rojas, Frank Vega, Julio Gonzalez, Yaima Balboa, Raquel Carreras, Idalmis Borroto, Cristina Gonzalez, Idalmis Garcia, Marylin Gonzalez, Omar Rodriguez, Ernesto Rodríguez, Carlos.
- Untitled. Decorative Documentary. Metal strainers. 2005
- Wood. Decorative Documentary. 2005
- Untitled (Bar). Decorative Documentary. 2005
- Decorative fan by Fermin.
- Untitled. Decorative Documentary. 2005
- Stone. Decorative Documentary. 2005
- Untitled. Decorative Documentary. Surfaces, 2005
- Untitled. Decorative Documentary. Surfaces, 2005
- Untitled. Decorative Documentary. Surfaces, 2005
- Untitled. Decorative Documentary. 2005
- Untitled. Decorative Documentary. Ceiling. 2005
- Untitled. Decorative Documentary. Ceiling (parfum bottles). 2005
_
NOTAS SOBRE DOCUMENTAL DECORATIVO
Utilicé la metáfora del diseño interior para introducir y articular en el espacio de la Fundación Ludwig de Cuba un conjunto de prácticas marginales que sostienen algunas economías privadas familiares en Cuba. Cuando un diseñador de interiores concibe un local, habilita relaciones comerciales con productores y suministradores de muebles, losas de pisos, pinturas de pared, para usar sus productos en la creación del lugar. Mi trabajo, por un lado, se enfocó en la búsqueda por la ciudad de estos negocios y en la creación de una estructura comercial y de diálogo para hacer llegar sus mercancías a un espacio de validación, en este caso de arte. La institución compró productos o encargó servicios que eran indispensables al proceso de renovación interior que yo había proyectado. Por otra parte el diseño del interior operaba como una estructura conceptual, un diagrama que producía relaciones temporales entre cada elemento, cada superficie, con un discurso sociológico y productivo mas complejo. Es decir, la capacidad para relacionar de la estructura ambiental, funcional y simbólica de la arquitectura interior la utilicé para enunciar relaciones más complejas entre prácticas populares, la institución artística y el lenguaje mismo que estaba empleando. Hice énfasis con el curador (Helmo Hernández) en no nombrar ningún elemento como instalación, para propiciar una percepción desprejuiciada del, para mi, nuevo modelo de relaciones que había creado.
El título oficial dado al proyecto fue “Cuantos Somos”, también le llamé Remozamiento en mis cuadernos y textos, después terminé nombrándolo por el método que utilicé: Documental Decorativo.
Entre algunas de las economías privadas familiares que seleccioné estaban: una familia que hacía espejos decorativos; otra que creaba adornos con desechos de lámparas fluorescentes; una ascensorista de un hospital que tejía objetos decorativos (collares y llaveros) con mangueras y piezas usadas en transfusiones de sangre; una persona que hacía tapetes (doilies); una familia que producía colchones en el barrio La Güinera, donde todas las familias tienen el mismo negocio; una familia que producía vasos y juegos de copas cortando botellas; un señor que vive de pintar piedras falsas en fachadas e interiores de bares y centros de trabajo; unas familias que vivían de fabricar rejillas para desagües.
Durante las visitas a sus casas y espacios de venta en la ciudad entendí que el carácter serial de estas producciones era importante, no tenía sentido llevar objetos únicos al espacio de la Fundación sino superficies. Por lo tanto al entrar objetos, lo hacían integrando un área. De esta manera establecía también una distancia estructural importante en relación a Agua con Azúcar.
Uno de los valores del proyecto, en mi opinión, radicó en la noción de legalidad, asocié la belleza no legitimada de estas producciones con lo ilegitimo de las prácticas productivas familiares. Es decir, al pretender legitimar esa producción apelé a la legitimación y constatación de algunas economías privadas en Cuba. Los documentos, los comprobantes, los modelos de pago constituyen una memoria de los vericuetos legales y económicos de la exhibición.
El proyecto derivó hacia un ejercicio analítico sobre el lenguaje del documental, me interesó específicamente la ambigüedad funcional del documento y su afectación del entorno que lo alberga, ya sea un espacio expositivo, una publicación o un video. Un museo de objetos decorativos, por ejemplo, es sensible o corre el riesgo de ser leído como un espacio decorado, disolviéndose, en este sentido, la función documental. Usé las rejillas de desagües bajo esa exigencia conceptual, la superficie era una fría recolección de objetos dispuestos uno al lado del otro. La cantidad de ejemplares le dio una complejidad funcional y simbólica en relación al espacio, algunos lo percibieron como una alfombra, otros como un display. Alguien lo entendió como una escultura en diálogo con alguna obra en metal de Carl Andre. Para mi era una documentación de procesos productivos alrededor de una función y un arquetipo de objeto doméstico. Un diagrama que realice para sintetizar esta ambiguedad es el de la rejilla al centro de una urna de cristal.
El baño recoge otro experimento documental pero en relación a un tipo de colecciones que realicé, el de las simulaciones de materiales. Encontré un individuo que hacia este trabajo en el Cerro, sus imitaciones de madera cubrían elementos inesperados. Recuerdo una reja de barras metálicas(cabillas) en el exterior de su casa que parecía de caoba. Pensé que podía producir una nueva lectura si alteraba el soporte del documento. Nunca pude conversar con el individuo pero un artista relacionado con la Fundación aceptó el trabajo, él tenía experiencia simulando madera y había ganado dinero haciéndolo. Le pedí aplicara la simulación a todo el baño, e incluyera los objetos. El piso, la ventana, el techo, la tasa y el lavamanos, el espejo, un adorno que puse en la pared, todos sirvieron de soporte. Automáticamente se produjo el conflicto, el rechazo por las prácticas estéticas vernáculas se homologó con el rechazo lógico a un espacio pintado con algo que parecía excremento. Esta sección del interior se desmontó mucho antes que todo los otros elementos de la exhibición.
*Notas a Ileana Cepero, 2007 (fragmentos)
NO WASTE 2003
Pentagram Papers 32. Pentagram Design, London, 2002. A project by Ernesto Oroza and Laboratorio de Creación Maldeojo with design by Fernando Gutiérrez and an introduction by Alex Marashian. This 2003 edition by the international agency Pentagram Design contains pictures of vernacular objects created as a result of economic penury.
More info at The Pentagram papers. Edited by Delphine Hirasuna, Pentagram Partners.
Featured on Wallpaper Magazine: http://www.wallpaper.com/gallery/art/the-pentagram-papers/17051794#29153
Featured on Cool Hunting: http://www.coolhunting.com/design/pentagram-no-waste.php
Objets réinventés: La création populaire à Cuba. 2002
Ernesto Oroza & Penélope de Bozzi
ISBN-10: 2862273198
ISBN-13: 978-2862273198
Paperback
Publisher: Alternative (March 21, 2002)
Oroza’s book, Objets réinventés: La création populaire à Cuba (Reinvented Objects: The People’s Creation in Cuba) encompasses eight years of research on the island’s material culture. This publication contains 200 pictures and texts on architecture, objects, home interiors and people’s graphic communications www.fnac.com / www.amazon.fr