Dec 032015
 

The_Pirate_Cover

THE PIRATE BOOK

This work offers a broad view on media piracy as well as a variety of comparative perspectives on recent issues and historical facts regarding piracy. It contains a compilation of texts on grass-roots situations whose stories describe strategies developed to share, distribute and experience cultural content outside of the confines of local economies, politics or laws. These stories recount the experiences of individuals from India, Cuba, Brazil, Mexico, Mali and China. The book is structured in four parts and begins with a collection of stories on piracy dating back to the invention of the printing press and expanding to broader issues (historical and modern anti-piracy technologies, geographically-specific issues, as well as the rules of the Warez scene, its charters, structure and visual culture…).
____________________________________________________________________
WEBSITE thepiratebook.net
CONTACT US ping@thepiratecinema.com

EDITED BY Nicolas Maigret & Maria Roszkowska

CONTRIBUTORS
Jota Izquierdo, Christopher Kirkley,
Marie Lechner, Pedro Mizukami, Ernesto Oroza,
Clément Renaud, Ishita Tiwary, Ernesto Van der Sar,
Michaël Zumstein

DESIGN Maria Roszkowska
PROOFREADING Philip Jan Nagel
TRANSLATION Themba Bhebhe

PUBLISHED BY Aksioma – Institute for Contemporary Art
PRODUCED BY Aksioma and Pavillon Vendôme, Clichy

IN PARTNERSHIP WITH
Abandon Normal Devices, Kunsthal Aarhus & Neural Magazine / Supported by the Creative Europe Programme of the European Union, the Ministry of Culture of the Republic of Slovenia, the Municipality of Ljubljana and the Municipality of Clichy, France. The Pirate Book was released in the framework of Masters & Servers

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Oct 162015
 

Signos. Arte, industria y viceversa
Concebida como una instalación que ocupa toda la galería, esta exposición reúne planos, maquetas, muebles, fotografías, esculturas, publicaciones, dibujos, textiles, vídeos y otros materiales, para llamar la atención sobre zonas históricas y contemporáneas del diseño, en un sentido amplio. Se destacan realizaciones que los comisarios consideran dignas de una revisita en el terreno de las relaciones y los intercambios entre arte, diseño e industria. El conjunto desplegado incluirá también elementos peculiares del ambiente arquitectónico y urbanístico de La Habana, ciudad en donde han cuajado, de manera privilegiada, las experiencias aquí reunidas. Sin énfasis didáctico ni ambición panorámica, el proyecto sugiere conexiones, genealogías, sinergias y experiencias creativas, cual líneas que se cruzan en un entorno sociocultural muy dinámico, caracterizado por la fluidez, las apropiaciones y las improvisaciones.
Curaduría: Antonio Eligio (Tonel) y Concha Fontenla
Carlos José Alfonzo, Juan Carlos Alom, Félix Beltrán, Alberto J. Carol, María Victoria Caignet, Gonzalo Córdoba y EMPROVA, Miguel Díaz, Felipe Dulzaides, Leandro Feal, Mario Gallardo, Mario García Joya (Mayito), Carmelo González, Roberto Gottardi, Arturo Infante y Reinier Quer, Nicolás Landrián, Roberto Matta, Cirenaica Moreira, Ernesto Oroza, Amelia Peláez, Manuel Piña, René Portocarrero, Idelfonso Ramos, Leyden Rodríguez-Casanova, Mariano Rodríguez, Humberto Solás y Héctor Veitía, Lesbia Vent Dumois.
Y los proyectos Ediciones en colores, TELARTE, Arte en la Fábrica, Arte en la Carretera y Arte en el Muro.
Inauguración 13 de octubre a las 8:00pm
O´Reilly 308 e/ Habana y Aguiar. La Habana Vieja

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Oct 132015
 

SIGNOS-ARTE-INDUSTRIA

Signos. Arte, industria y viceversa
Concebida como una instalación que ocupa toda la galería, esta exposición reúne planos, maquetas, muebles, fotografías, esculturas, publicaciones, dibujos, textiles, vídeos y otros materiales, para llamar la atención sobre zonas históricas y contemporáneas del diseño, en un sentido amplio. Se destacan realizaciones que los comisarios consideran dignas de una revisita en el terreno de las relaciones y los intercambios entre arte, diseño e industria. El conjunto desplegado incluirá también elementos peculiares del ambiente arquitectónico y urbanístico de La Habana, ciudad en donde han cuajado, de manera privilegiada, las experiencias aquí reunidas. Sin énfasis didáctico ni ambición panorámica, el proyecto sugiere conexiones, genealogías, sinergias y experiencias creativas, cual líneas que se cruzan en un entorno sociocultural muy dinámico, caracterizado por la fluidez, las apropiaciones y las improvisaciones.
Curaduría: Antonio Eligio (Tonel) y Concha Fontenla
Carlos José Alfonzo, Juan Carlos Alom, Félix Beltrán, Alberto J. Carol, María Victoria Caignet, Gonzalo Córdoba y EMPROVA, Miguel Díaz, Felipe Dulzaides, Leandro Feal, Mario Gallardo, Mario García Joya (Mayito), Carmelo González, Roberto Gottardi, Arturo Infante y Reinier Quer, Nicolás Landrián, Roberto Matta, Cirenaica Moreira, Ernesto Oroza, Amelia Peláez, Manuel Piña, René Portocarrero, Idelfonso Ramos, Leyden Rodríguez, Mariano Rodríguez, Humberto Solás y Héctor Veitía, Lesbia Vent Dumois.
Y los proyectos Ediciones en colores, TELARTE, Arte en la Fábrica, Arte en la Carretera y Arte en el Muro.
Inauguración 13 de octubre a las 8:00pm
O´Reilly 308 e/ Habana y Aguiar. La Habana Vieja

fotos/photos here

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Oct 032015
 

primavera hacker 2015

PRIMAVERA HACKER 2015

DESOBEDIENCIA TECNOLOGICA
http://primaverahacker.cl

Primavera Hacker es una instancia de diálogo en torno a las relaciones entre tecnología, política y prácticas creativas que busca desarrollar una mirada disidente de la lógica económica dominante. Concebimos la tecnología no como un objeto neutro sino como uno que está atravesado en su diseño, desarrollo y uso por decisiones políticas, lo que evidencia un potencial que es urgente orientar hacia la transformación de las relaciones sociales y de producción.

En un contexto local donde la ilusión de progreso y éxito económico ligada a la oferta tecnológica nos mantiene diariamente dóciles e inmovilizados en una cadena de endeudamiento y obsolescencia, creemos necesaria la toma de consciencia y la acción frente a la precariedad de la que somos parte.

En nuestra versión 2015 tendremos como invitado al diseñador cubano Ernesto Oroza, quien, bajo el rótulo de “desobediencia tecnológica”, analiza cómo en el contexto de precariedad técnica y material en Cuba a partir de los años 90, se establecen relaciones activas y experimentales con los objetos a través de prácticas como la reparación, reutilización y refuncionalización de sus piezas, desafiando las lógicas de producción y consumo actuales.

La desobediencia tecnológica, entendida como un posicionamiento tecno-político, opera, por un lado, como una forma de alterar el ciclo de circulación y utilización de la tecnología que impone el neoliberalismo y, por otro, como una instancia que posibilita un trabajo de re-apropiación y elaboración de dispositivos, calificados desde la lógica de consumo como precarios u obsoletos, pero que encierran potencialidades tanto prácticas como de conocimiento y reflexión crítica.

Primavera Hacker es una iniciativa del colectivo Hackeria que cuenta con el patrocinio del Departamento de Diseño FAU y el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y del Espacio de Colaboración Autogestionado El Galpón.

programa:

Continue reading »

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Sep 162015
 

Inscribing: meditations on time and space
Bridge Red Studios/Project Space
Curated by William Cordova
September 13 – November 1
A project focusing on the evidence or our human presence through photography, painting, drawing and sculpture. Our gestures, stories, recorded moments, building abstract narratives that include geometry, text, the figure and textiles. -william cordova
susan weiss – karen rifas – michiku kurisu – hiram maristany – kristen thiele – yanira collado – robert mcknight – lou anne colodny – alexis sanfield – alejandro valensia – carlos sandoval de leon – ilka hartmann – donald mcknight – ena marrero – onajide shabaka – warren bailey – leslie hewitt – ernesto oroza – rick ulysse – rosemarie chiarlone

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Sep 162015
 

poster-Oroza
pregón/street vendor cry registered in havana, 2003 – typeface: akzidenz grotezk | design: oroza.
22″x17″, 500 copies.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
  •  September 16, 2015
  •  Tagged with: ,
Sep 122015
 
residential properties
Real estate speculation, virtual environments, and developments in technology and fabrication now require a reconsideration of what ‘dwelling’ is. How does the scale of a home adjust in relation to these new, “fluid” elements and forces? Residential Properties explores recent shifts in living spaces through site-specific interventions within an existing house/artist residency in a Miami neighborhood, The Fountainhead Residency. Contributors to this exhibition come from a range of disciplinary backgrounds including visual artists, industrial designers, architects, filmmakers, web designers, and writers.
Residential Properties will generate a positive entanglement between creative disciplines, between The Fountainhead Residency and its surrounding neighborhoods, and between local and global definitions of “dwelling.” The exhibition will widen and deepen critical conversations within the local community about what is possible within the borders of our homes, and will invite viewers to reconsider the nature of these borders.

Continue reading »

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jul 132015
 

Oroza-Recife-DSC_0408

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jun 302015
 

logos-revolico

Revolico, Retombée es un cuaderno digital concebido para los usuarios de Revolico. Colaboran en esta publicación un grupo de artistas e intelectuales diferenciados por dos modos de participación. Una mitad presenta rediseños o nuevas propuestas de logotipos para Revolico. La otra mitad colabora con textos que interpretan y exploran Revolico desde disímiles perspectivas. (Más información sobre Revolico Retombée @ http://www.revolico.com)

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jun 282015
 
Untitled. (from archive Enemigo Provisional). 2004

Untitled. (from archive Enemigo Provisional). 2004

Herbert Matthews published the first report on the Cuban Revolution, written during guerrilla warfare in the Sierra Maestra, that reached an international readership in The New York Times in February 1975. It was an article that turned him into a pioneer, as it was the first to voice the West’s fascination with the revolutionary venture and it also launched the revolution’s young leader. Such was the impact of the piece that Anthony Depalma went so far as to describe Matthews as the “man who invented Fidel”. More info here. En castellano aquí

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jun 192015
 
home_logo-4

Logotipo original diseñado por los creadores de Revolico

‘Revolico, Retombée’

‘Revolico, Retombée’ es un cuaderno digital concebido para los usuarios de Revolico. Colaboran en esta publicación un grupo de artistas e intelectuales diferenciados por dos modos de participación. Una mitad presenta rediseños o nuevas propuestas de logotipos para Revolico. La otra mitad colabora con textos que interpretan y exploran Revolico desde disímiles perspectivas.
Cada 4 días un nuevo logotipo aparecerá como identificador de Revolico y un nuevo texto será publicado.
Revolico Retombée forma parte de la exposición virtual Handmade twitting curada por Beatriz Gago y Stephanie Noach.
Participan en esta publicación: Carlos Alberto Aguilera, Clara Astiasarán, Magdiel Aspillaga, César Beltrán, Félix Beltrán, Annelys PM Casanova, Luis Eligio D’Omni, Ariana Hernández-Reguant, Hamlet Lavastida, Adrían López Denis, Julio César Llópiz, Marion G., Reinaldo Martínez, Liber May, Glexis Novoa, Ana Olema, Jorge Pantoja Amengual, Dimitri Prieto, Marta María Ramírez, Edel Rodriguez. El coordinador de esta edición es Ernesto Oroza.
Retombée es, para Severo Sarduy, la similitud de algo con otro algo aun inexistente, el eco de un evento por ocurrir.
El logotipo original de Revolico, diseñado por sus fundadores, emplea la familia tipográfica Croobie. El término refiere a cosa fresca, nueva. Para los piratas ingleses, por ejemplo, las croobies eran las mujeres jóvenes y feroces que se alistaban en sus barcos.
Agradezco a Raul, Mauricio, Carlos e Hiram, los organizadores de Revolico, su apoyo cabal, alegre y generoso para la realización de esta edición. A los creadores involucrados les agradecemos su generosidad.

Visite: http://revolicoretombee.tumblr.com

Printed version. Exhibition copies, 2016

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
May 272015
 

ernesto-oroza-desobediencia-2-recife-2015

Desobediência Tecnológica – Ernesto Oroza
Caixa Cultural Recife
27/05/2015 a 28/06/2015
Com curadoria de Fernanda Terra – Produção da Museo Museologia e Museografia – Cenotécnica e Iluminação Arts Monta Design.
Curated by Fernanda Terra – Production by Museo Museologia e Museografia – Design, installation and lighting by Arts Monta Design
Curada por Fernanda Terra – Producción de Museo Museología y Museografía –  Diseño, instalación e iluminación de Arts Monta Design.

Laercio Portela para Marco Zero Conteúdo sobre la exposición Desobediencia Tecnológica curada por Fernanda Terra para Caixa Cultural Recife: http://marcozero.org/brasilia-teimosa-periferia-de-havana/

see photos on Brasilia Teimosa/Recife Centro/Pina: HERE

(See photos)

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Apr 102015
 

UJAMAA (diagrams), 2015
text-based seating system

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Feb 142015
 

desobediencia-ernesto-oroza
Cuestionario enviado por Jenny Marder para su artículo en PBS.org. El artículo final y fotos pueden ser revisados en los siguientes links:

http://www.pbs.org/newshour/updates/isolation-generation-master-inventors-cuba/

http://www.pbs.org/newshour/updates/bizarre-brilliant-useful-inventions-cuban-diy-engineers/

Jenny Marder: ¿Cómo la gente encaró la interrupción de los subsidios soviéticos?

Ernesto Oroza: Cuando se interrumpieron los subsidios habían algunas condiciones socioeconómicas previas que dieron forma al fenómeno creativo popular que me interesa.

En primer lugar la crisis llegó a un país que había tenido por décadas una economía estatal centralizada. No existían empresas privadas ni había margen legal que permitiera iniciativas individuales. El estado asumía todas las responsabilidades por la producción y las importaciones. La pérdida de las importaciones provenientes de Europa del Este significó la pérdida de más del 85% de las importaciones del país. La industria nacional se paralizó por falta de energía, de materias primas y de mercados para destinar la producción. La economía nacional cayó de golpe y el estado, hasta ese momento el patrón controlador, quedó excluido de la ecuación por la sobrevivencia de la familia cubana.

Al llegar este momento otros tres factores informaron este fenómeno creativo o de DYS.

En primer lugar el país tenía un elevado porciento de individuos con títulos en ingenierías y disciplinas técnicas universitarias, favorecido por el acceso gratuito a la educación media y superior. Había, por tanto, un conocimiento técnico común que fue puesto en función de la sobrevivencia.

En segundo lugar los objetos que los cubanos teníamos en casa correspondían en su mayoría a producciones socialistas muy estandarizadas. Muchos teníamos el mismo diseño de lavadora soviética (Aurika), dos tipo de refrigeradores (Minsk), un ventilador (Orbita) y dos tipos de televisores (Caribe y Krim). Esto hizo que los procesos de reparación se homologaran y que floreciera una industria familiar para la producción de piezas de repuesto. En este mismo sentido, había antes de la crisis una conjunto de envases de vidrio provenientes del COMECON, estos envases eran utilizados por el estado para distribuir alimentos, productos de higiene, medicinas etc. Durante los años 90’ estos objetos tuvieron un rol vital como materias primas de muchas soluciones y en la distribución ilegal de productos por parte de la población.

El tercer factor importante fue que la crisis afectó al 99 por ciento de la población. Músicos, doctores en medicina, obreros, amas de casa, deportistas, arquitectos tuvieron que dedicarse a fabricar sus propios objetos y atender a las necesidades emergentes de la familia. El hogar cubano devino un laboratorio para la invención y la sobrevivencia.

El estado no supo como enfrentar la crisis y su única reacción importante fue evitar regular las iniciativas individuales. Esto quiere decir que los inspectores estatales pasaban por alto y no vigilaban muchas actividades consideradas ilegales en ese momento como la producción y venta de objetos cotidianos y alimentos y las transformaciones a las viviendas. Posteriormente el gobierno permitió (muy limitadamente) el “trabajo por cuenta propia” y creo una estructura para regularlo.

La producción popular o prácticas de DYS cubano de los 90´ está moldeada por estos factores mencionados que la distinguen de prácticas de DYS en Brasil y México, por citar dos ejemplos de envergadura.

JM: ¿Puedes explicar tu término Desobediencia Tecnológica? ¿Qué significa?

EO: Utilizo el término para definir un conjunto de acciones creativas cotidianas ocurridas en Cuba durante los 90’.

Me refiero, entre muchas otras, a la acumulación, la reparación y el re-uso. Son prácticas que no parecen muy desobedientes pero que ponen en cuestión radicalmente las lógicas tecnológicas y de consumo de los objetos industriales.

Entre las lógicas cuestionadas están el ciclo de vida de los objetos, muchas veces preconcebido por el fabricante; y el objeto industrial cerrado, concluido, casi hermético, cuyo diseño no incluye la posibilidad de reparar o de ser intervenido por el usuario.

Es remarcable que el cuestionamiento de los objetos y lógicas industriales se produjo desde una perspectiva artesanal. Eran lógicas y productos industriales revisados desde procesos artesanales y operaciones manuales. Los cubanos diseccionaron la cultura industrial, abrieron todos los cuerpos posibles, repararon y alteraron todo tipo de objetos sin dejarse intimidar por la complejidad técnica ni la escala, como es el caso de los automóviles.

Entonces, llamo Desobediencia Tecnológica a un sistemático irrespeto del individuo en Cuba ante la complejidad y lógicas cerradas y excluyentes de los objetos industriales capitalistas y comunistas.

JM: Estamos interesados en las invenciones creadas para responder a necesidades y yo entiendo que tu has pasado años colectando estos objetos. ¿Puedes darme algunos ejemplos?

Hay un cargador de baterías no recargable, un objeto peligroso que puede reactivar una pequeña batería eléctrica por veinte días o más. El creador lo fabricó porque su esposa es hipo acústica y necesita un suministro continuo de baterías para su prótesis auditiva.

Otro objeto que me gusta, desde la perspectiva del diseño, es una jarra que encontré en dos provincias distantes sin que existiera comunicación entre los creadores. Las soluciones similares se daban porque había una base material muy estandarizada, por los intercambios con los mercados socialistas y por que la industria nacional estaba muy normalizada. Esta estandarización paradójicamente permitió, durante la crisis, que las soluciones se divulgaran muy rápidamente. Por eso pienso que bajo la urgencia la base material estandarizada deviene un material inflamable capaz de propagar nuevas soluciones. Y esto pasa por dos razones. En primer lugar si tu vecino encuentra una solución a un problema de todos y usa para resolver ese problema una materia que tu también posees puedes apropiarte de su solución. La otra razón es que en contexto muy precarios y bajo situaciones de urgencia el individuo discrimina y solo percibe las cualidades físicas de los objetos, sus potencialidades. Esta situación permite que muchas personas tengan la misma idea al mismo tiempo en distintos lugares.

desobediencia-2-ernesto-oroza

Un tercer objeto es un ventilador reparado, que tiene como aspa un disco LP 33 rpm calado y termo-formado manualmente. Como base tiene un teléfono proveniente de la ex Alemania Occidental. Este objeto habla de los procesos de reparación pero también apunta a un continuo proceso de acumulación. Los cubanos, por la desconfianza en la eficiencia del gobierno comunista, están acostumbrado a guardar todo por si llega una crisis. Cuando llegó el llamado Período Especial las casas cubanas estaban llenas de objetos y pedazos de objetos esperando el momento propicio para reusarlos en su función de origen o en nuevas funciones.

JM: ¿Entre estos objetos tiene algunos favoritos?

EO: Entre mis objetos favoritos están unos autos recientes que la población llama 60 por ciento. Hace poco el estado permitió que automóviles que llevaban años parados por choques o abandono fueran puestos en circulación nuevamente si se conserva durante el proceso de reconstrucción hasta un 60 por ciento de los rasgos originales del automóvil. Me interesa mucho el 40 por ciento restante como una brecha que estimula la imaginación técnica y formal.

JM: ¿Puedes mencionar un objeto cotidiano que fuera empleado en distintos usos?

EO: Uno de los objetos mas versátiles es un motor de una lavadora/secadora soviética nombrada Aurika. Como el clima en la isla participa generosamente en el secado de la ropa las personas comenzaron a usar el motor de la secadora para otras funciones. Tengo fotos de este motor impulsando ventiladores, ralladores de coco, cortadoras de col y vegetales, copiadora de llaves, podadoras de césped, herramientas para reparar calzado, pulidoras, entre muchas otras.

Hay que reconocer que si la revolución tuvo un motor este fue.

JM: ¿Crees que la situación en Cuba dio lugar a una generación de ingenieros e inventores aficionados?

EO: Me gusta pensar que la situación creó un ser social nuevo, que ha incorporado estas prácticas creativas como tareas domésticas cotidianas. Sobre esto he escrito en relación a mi otra tésis Arquitectura de la Necesidad que analiza los procesos de transformación de las casas por la población durante la crisis, en respuesta a los severos problemas de vivienda. Creo que en este tipo de arquitectura el urbanismo deviene una tarea dómestica, una tarea familiar, como lavar la ropa o procrear. La ciudad se produce al ritmo biológico y económico del hogar.

JM: Me interesa cuando en el video realizado por Motherboard mencionas acerca de como los cubanos irrespetan la autoridad de los objetos occidentales. ¿Puedes profundizar sobre este planteamiento?

EO: Creo que los objetos industriales emanan una autoridad que esta fundada en el secreto y complejidad de sus principios técnicos y tecnológicos, en su diseño o apariencia sofisticada, en la identidad de la marca que lo produce o en la idea de progreso que comunica el producto. Hay la idea popular, por ejemplo de que la próxima generación de cepillos dentales de Oral-B, serán mejores que los anteriores. Creo que la autoridad mediada por la idea de nueva generación, termina por ser incuestionable.

Son pocos, en otras partes de mundo, los que se atreven a abrir un Ipad o su smartphone cuando está averiado, son objetos que no muestran accesibilidad, uno no encuentra tornillos ni puede imaginar como abrirlos. Los cubanos por necesidad se acostumbraron a abrir los objetos, a repararlos, a extender infinitamente sus ciclos de vida a añadirles nuevas partes, o reusarlos en funciones inesperadas. Hay gente que vive con objetos abiertos permanentemente, las vísceras electrónicas expuestas y otros con objetos palimpsestos que tiene las huellas de muchas alteraciones y viejas funciones. Estas prácticas devinieron paralelamente procesos de desarticulación de la identidad de los objetos que es su primera fuente de autoridad.

JM: ¿Que ocurrió con la alimentación? ¿Cuántas raciones de alimentos proveía el gobierno? Como la gente consiguió alimentarse o cocinar con tan pocas opciones?

EO: La alimentación fue uno de los problemas más graves de la crisis. Las personas rescataron recetas muy viejas empleadas en crisis anteriores o de la Guerra contra España. Hubo una escasez severa de alimentos pero también de medios de cocción. Las cocinas de queroseno proliferaron antes la escasez de gas licuado y electricidad. El uso del queroseno fue el causante de un aumento de la población asmática en la isla. Aunque hay algunas cosas creativas asociados a la alimentación hay que decir que fue una de los problemas mas infranqueables y esto terminó por afectar la salud de gran parte de la población que padeció neuropatías severas entre otras enfermedades asociadas a la mala alimentación.

JM: ¿Que ocurrió en relación a los medicamentos?

EO:Hubo un regreso a la medicina tradicional, a la fitoterapia. La publicación El libro de la familia, impreso por el gobierno en 1992, recogió un centenar de recetas de medicina tradicional entre las que destacaban el uso de hierbas y raíces en la elaboración de remedios. Asumido por el gobierno era una clara demostración de la falta de recursos que afectó al sistema de salud en la isla.

JM: En el video referido tu mencionas juguetes y ropa. ¿Algún ejemplo interesante en estos renglones?

Siempre han existido juguetes improvisados en Cuba, sobre todo en las áreas rurales pero durante la crisis proliferaron por todo el país. Los padres usaban envases plásticos para hacer juguetes como helicópteros, pequeños autos, títeres. Lamentablemente toda esta creatividad esta impulsada por una profunda pobreza y desesperanza por lo que es difícilmente disfrutable por alguien involucrado.

JM: Imagino que mucha de esta producción exige grandes riesgos. ¿Puedes hablar sobre esto? ¿Cuánto de esta producción es ilegal?

Un elevado porciento de lo producido era ilegal o utilizaba herramientas y materiales que solo podían ser robados al estado. Por ejemplo desde los primeros años proliferaron dos industrias familiares, la inyección de plástico y la fundición de aluminio. Grupos familiares completos se dedicaban a estas actividades conviviendo en los hogares, con objetos domésticos, maquinas de inyección improvisadas. Hordas de recolectores buscaban por la ciudad objetos de plásticos, desecho industriales, incluso robaban los tanques urbanos para la basura, los molían e inyectaban para fabricar juguetes, vajillas, interruptores eléctricos, calzados, etc. Todo esto era ilegal. El estado buscó formas de controlar y poner impuestos sobre la producción pero en su gran mayoría esta ocurría fuera de la vista del gobierno.

Otro objeto prohibido pero de amplia proliferación fue el Rikimbili. Una bicicleta con motor añadido que hacía un ruido ensordecedor. Los usuarios, mayormente los creadores de estos objetos, buscaban caminos alternativos por la ciudad para evitar la presencia de la policía de tráfico. Encontré una nota oficial en un periódico que se quejaba que los creadores de estos artefactos estaban robando las señales del tránsito para construir y reforzar las estructuras de los vehículos.

JM: ¿Que te inspiró comenzar a colectar estos objetos?  ¿Qué has hecho con estas colecciones?

EO: Estudié diseño industrial, por lo que mi primeras aproximaciones eran analíticas. Colectar objetos astutos o resueltos con austeridad es una práctica común a la investigación de diseño. Victor Papanek y sobre todo el diseñador italiano Achilles Castiglioni colectaron excelentes objetos anónimos que explicaban los recursos materiales e intelectuales de las prácticas creativas vernáculas que estaban explorando. En mi caso no es diferente. Creo además que estas colecciones tienen la capacidad de proveernos de un horizonte, en términos arqueológicos, sobre un proceso histórico de mi país que uno supone desaparecerá.

Conservo muchos de estos objetos y el archivo se completa con un amplio registro fotográfico y en video,  enriquecido ahora por envíos de colaboradores en la isla.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr