Sep 062017
 

Art x Cuba – Contemporary Perspectives since 1989
http://ludwigforum.de/en/event/kunst-x-kuba/
09/08/2017 – 02/18/2018
Opening: 09/07/2017
Ludwig Forum for International Art Aachen, Alemania.

The collection of Peter and Irene Ludwig is home to one of the largest and earliest assemblies of contemporary Cuban art in Europe. This fascinating part of the collection primarily developed during the eighties and nineties, a time of crisis as well as attempts to overcome it, and offers insights into the visual art of this Caribbean state. With the exhibition Art x Cuba – Contemporary Perspectives since 1989, the Ludwig Forum für Internationale Kunst will stage, for the first time, an encounter between works from the Aachen collection and more recent works from Cuba. This multilayered dialogue with 150 works by 72 artists opens up a discussion about the aesthetic, thematic, and formal development of Cuban art. Furthermore, the broadly-conceived exhibition project and accompanying publication also raise questions about the relationships between culture and politics, art and the market, globalization and power.

With generous support of the Peter and Irene Ludwig Foundation and the German Federal Cultural Foundation.
Patron of the exhibition: Federal Minister for Foreign Affairs Sigmar Gabriel
Curators: Andreas Beitin and Antonio Eligio (Tonel)
Curatorial assistance: Janice Mitchell and Denise Petzold


Carne viva (notas sobre el adentro)
Ernesto Oroza

Dentro de la revolución todo, fuera de la revolución nada. La exigencia que Fidel Castro hizo a los intelectuales cubanos en 1961, puede considerarse el programa de su obra arquitectónica: un edificio con solo un plano de expresión, y éste es interior. La perspectiva que Fidel avizoró era un adentro circular, continuo. Su mausoleo sería lo mismo, pero a escala de llavero souvenir.

El adentro no es un lugar al cual se accede, porque no hay un afuera, no tendríamos de donde venir. Habitan el adentro individuos que aprendieron a vivir entre cuerpos abiertos y vísceras. Sus hijos han visto, en sus cortas vidas, más pedazos de cosas que cosas. En los hogares todos los artefactos están desarmados, unos porque lo exigen las continuas reparaciones, otros porque sus sistemas técnicos y carcasas son surtidores de partes que se reusarán para hacer funcionar otros objetos. Las alacenas, vitrinas y repisas rebosan de fragmentos: tapas de envases, segmentos de alambres, tuercas, patas de espejuelos, tacones de zapatos, cabos sin herramientas, botones de una calculadora, de un televisor, de una lavadora, de la pizarra de una alzadora de caña de azúcar. “Todo tiene un uso, no hay deposiciones de residuales”, nos recuerda, hablando del entorno natural de la isla, el doctor Jorge Ramón Cuevas. Profético el apellido del naturalista. Sobre las mesas los electrodomésticos abiertos se solapan hasta confundir sus mecanismos. La oscuridad y la acumulación ayudan, no queda claro dónde empieza la radio y acaba la plancha o el televisor. Los cables de todos los tarecos son bejucos enredados y quizás conectados entre si, ouroboros de cobre y plástico.

No hay en las calles más luz que en las casas, o mejor, en todas partes hay una luz a medias, un resplandor de cueva. El diseñador Félix Beltrán Concepción con su cartel CLIK (1969) nos convidó a vivir en la oscuridad. José Luis Cortés, el Lacan de la Timba, lo intuye cuando le dice a Fidel Castro en unos de sus temas: “¡Oye Superman, ten cuidado con las estalactitas y las estalagmitas!” Es El Tosco con esa frase—buena para iniciar un próximo manifiesto antropófago—quien ha prefigurado el sueño de La Cuevita como mercado-nación.

El primer renglón nacional es una economía de piezas de repuesto criollas. La escala, en comparación con otras producciones, le otorga la presencia y jerarquía de un monocultivo invasivo que se apodera de las tiendas estatales y de las mesas de los vendedores callejeros. En un escaparate de Neptuno se cuentan 77 tipos de piezas distintas, algunas fundidas en aluminio, otras torneadas en latón, muchas inyectadas en plástico por máquinas construidas, para este propósito, en salas, habitaciones y patios de muchas casas de San Miguel del Padrón y de otros barrios y provincias. Vulcanizadas, troqueladas o torneadas son las juntas de cafeteras, batidoras y ollas arroceras. Abundan las cuchillas de acero níquel, couplings y los platos torneados de las batidoras más comunes: Daitron, Hamilton, Magnum, National, Osterizer, Phillips, Vince. Las superficies de la piezas tienen, en bas-relief, los nombres de los fabricantes escritos, más o menos, como suenan. Las marcas grabadas agilizan el reconocimiento y la venta, es la didáctica de La Cuevita. Las piezas de refacción cubren toda la superficie expositiva de todas las vidrieras de todas las tiendas de todos los municipios. Es la decoración oficial del adentro, un papel tapiz infinito dedicado al tema del repuesto. Cruzan este paisaje cada día cientos de personas, llevan en sus manos piezas rotas de batidoras, lavadoras o ventiladores. Caminan hacia los talleres de los mecánicos o hacía los vendedores, confiados de que con la pieza en mano podrán identificar mejor el reemplazo. En competencia con el sicalíptico cubatón que encuera la urbe, los pregones, no menos escatológicos, reclaman vísceras y cadáveres a viva voz: ¡Compro batidoras y ventiladores rotos! ¡Compro motores viejos! ¡Compro chasis de lavadoras! Hordas de carroñeros, con sus carretas a cuestas, escarban con pregones las mañanas del Mónaco, Miramar, las calles interiores de Lawton, esperan por ellos los mecánicos en sus talleres.

La vieja ciudad metabolizó la amenaza de Fidel. Las fachadas de las viviendas existen solo como el plano de proyección de las batallas domésticas intestinas. La fachada muestra, ya no esconde. Miras la casa y sabes que ya sus habitantes no se aman, o que al menos no desean encontrarse más: donde había una puerta ahora hay dos. Es fácil saber cuál Ministerio—o cuál clave—, les da el sustento. La cuadra, que era una secuencia de fachadas, es ahora una secuencia de pantallas de proyección. Una arquitectura del reality show. Una ventana para iluminar la cuna de un recién nacido eclosiona al centro de una elaborada cornisa Art Noveau: las ventanas se diseñan y se perforan desde el interior, el exterior no existe, es viejo orden. Un balcón aparece una mañana y altera la trama de la cara norte del edificio que antes formaban 12 balcones cuidadosamente distribuidos por su arquitecto en 1949. Como ahora todo es interior, mencionar el objeto arquitectónico “fachada” puede delatar un pensar disidente o alguna enfermedad mental. No es casual que el órgano estatal más eficiente en el adentro sea el Ministerio del Interior— ni lo es que su nombre en el argot sea el aparato.

Conexiones eléctricas e hidráulicas serpentean por las paredes, son las venas nerviosas de edificios vampiros. A veces los cables y tubos se cruzan en direcciones inesperadas, trepan en el vacío buscando apoyo o un lugar donde enterrar sus raíces. La ciudad es un triperío al sol, un aparato único abierto, un extenso territorio en carne viva. Las instalaciones de agua ramificadas son gráficos 3d de lazos familiares, la hidráulica es acá más eficiente en ofrecer información filial que el registro civil. Las líneas eléctricas, de teléfonos y de video diagraman transacciones económicas complejas. Un cable de video atraviesa las ventanas, cruza manzanas para alimentar el televisor de un vecino que paga 20 CUC al mes por ver lo que ves. Intranet es la máxima expresión tecnológica del adentro. Ahora el término se ha puesto de moda y se usa tanto para nombrar la vía oficial posible de conexión informática en el adentro, y una forma no legal de conectarse en los hogares para compartir películas piratas, chatear y dar curso a la versión offline de Revolico, pero sabemos que una intranet de agua siempre ha existido, preguntemos en la Habana Vieja, o en el Cerro. Y otra de teléfono, y otra de carne de res (por algo le dicen hilo rojo en el mercado negro). Intranet son todas las vías para respirar en el adentro.

¿Qué supuran los interiores mecánicos sino grasa y aceite? Por eso todo el adentro está manchado. Drenados de diferenciales y pistones de autos, corren hilos de aceite quemado por las juntas de las losas de concreto en las aceras. El aceite es la saliva escupida por la difícil pronunciación de un lenguaje híbrido y enrevesado. La mecánica automotriz ha devenido un culto secreto. En unas décadas será religión dominante, aunque será sincrética. Los mecánicos son ya santos y guardianes del adentro. Entre ellos se burlan de The Matrix, la película de Perogrullo, le dicen. Por el tiempo que pasan acostados bocarriba bajo los autos, las malas lenguas y el humor popular sugieren—porque también hay teorías de conspiración en el adentro—, que los mecánicos son los verdaderos reptilianos. La permanente hibridación, la escasez de recursos y otras fatalidades técnicas del adentro, obligan al mecánico a habitar el código. Él es el poeta del productivismo, el lingüista del eco en la cueva, el mecánico dialéctico, algo así como un Spinoza en overall.  Es el entendido y el que atiende. Es el que comprende el afecto y el que responde.

El mecánico solo tiene un rival en el adentro: el diseñador de interior caníbal, pero ese es otro texto.

Spare parts. Diagram by Fabian Martinez for www.desobedienciatecnologica.net, 2016.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Apr 062016
 

DSC_0343-Ernesto-Oroza
FUTURS NON-CONFORMES
An exhibition curated by Nicolas Maigret, artist, curator et teacher at the Parsons School Paris
April 7th – October 2016

FUTURS NON-CONFORMES ventures the hypothesis that a form of ‘propaganda of innovation’ exists and that this propaganda has become, in turn, the focal point for a series of artistic counterstrategies which are critical, experimental and speculative in nature.

Continue reading »

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Oct 162015
 

Signos. Arte, industria y viceversa
Concebida como una instalación que ocupa toda la galería, esta exposición reúne planos, maquetas, muebles, fotografías, esculturas, publicaciones, dibujos, textiles, vídeos y otros materiales, para llamar la atención sobre zonas históricas y contemporáneas del diseño, en un sentido amplio. Se destacan realizaciones que los comisarios consideran dignas de una revisita en el terreno de las relaciones y los intercambios entre arte, diseño e industria. El conjunto desplegado incluirá también elementos peculiares del ambiente arquitectónico y urbanístico de La Habana, ciudad en donde han cuajado, de manera privilegiada, las experiencias aquí reunidas. Sin énfasis didáctico ni ambición panorámica, el proyecto sugiere conexiones, genealogías, sinergias y experiencias creativas, cual líneas que se cruzan en un entorno sociocultural muy dinámico, caracterizado por la fluidez, las apropiaciones y las improvisaciones.
Curaduría: Antonio Eligio (Tonel) y Concha Fontenla
Carlos José Alfonzo, Juan Carlos Alom, Félix Beltrán, Alberto J. Carol, María Victoria Caignet, Gonzalo Córdoba y EMPROVA, Miguel Díaz, Felipe Dulzaides, Leandro Feal, Mario Gallardo, Mario García Joya (Mayito), Carmelo González, Roberto Gottardi, Arturo Infante y Reinier Quer, Nicolás Landrián, Roberto Matta, Cirenaica Moreira, Ernesto Oroza, Amelia Peláez, Manuel Piña, René Portocarrero, Idelfonso Ramos, Leyden Rodríguez-Casanova, Mariano Rodríguez, Humberto Solás y Héctor Veitía, Lesbia Vent Dumois.
Y los proyectos Ediciones en colores, TELARTE, Arte en la Fábrica, Arte en la Carretera y Arte en el Muro.
Inauguración 13 de octubre a las 8:00pm
O´Reilly 308 e/ Habana y Aguiar. La Habana Vieja

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Oct 032015
 

primavera hacker 2015

PRIMAVERA HACKER 2015

DESOBEDIENCIA TECNOLOGICA
http://primaverahacker.cl

Primavera Hacker es una instancia de diálogo en torno a las relaciones entre tecnología, política y prácticas creativas que busca desarrollar una mirada disidente de la lógica económica dominante. Concebimos la tecnología no como un objeto neutro sino como uno que está atravesado en su diseño, desarrollo y uso por decisiones políticas, lo que evidencia un potencial que es urgente orientar hacia la transformación de las relaciones sociales y de producción.

En un contexto local donde la ilusión de progreso y éxito económico ligada a la oferta tecnológica nos mantiene diariamente dóciles e inmovilizados en una cadena de endeudamiento y obsolescencia, creemos necesaria la toma de consciencia y la acción frente a la precariedad de la que somos parte.

En nuestra versión 2015 tendremos como invitado al diseñador cubano Ernesto Oroza, quien, bajo el rótulo de “desobediencia tecnológica”, analiza cómo en el contexto de precariedad técnica y material en Cuba a partir de los años 90, se establecen relaciones activas y experimentales con los objetos a través de prácticas como la reparación, reutilización y refuncionalización de sus piezas, desafiando las lógicas de producción y consumo actuales.

La desobediencia tecnológica, entendida como un posicionamiento tecno-político, opera, por un lado, como una forma de alterar el ciclo de circulación y utilización de la tecnología que impone el neoliberalismo y, por otro, como una instancia que posibilita un trabajo de re-apropiación y elaboración de dispositivos, calificados desde la lógica de consumo como precarios u obsoletos, pero que encierran potencialidades tanto prácticas como de conocimiento y reflexión crítica.

Primavera Hacker es una iniciativa del colectivo Hackeria que cuenta con el patrocinio del Departamento de Diseño FAU y el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y del Espacio de Colaboración Autogestionado El Galpón.

programa:

Continue reading »

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
May 272015
 

ernesto-oroza-desobediencia-2-recife-2015

Desobediência Tecnológica – Ernesto Oroza
Caixa Cultural Recife
27/05/2015 a 28/06/2015
Com curadoria de Fernanda Terra – Produção da Museo Museologia e Museografia – Cenotécnica e Iluminação Arts Monta Design.
Curated by Fernanda Terra – Production by Museo Museologia e Museografia – Design, installation and lighting by Arts Monta Design
Curada por Fernanda Terra – Producción de Museo Museología y Museografía –  Diseño, instalación e iluminación de Arts Monta Design.

Laercio Portela para Marco Zero Conteúdo sobre la exposición Desobediencia Tecnológica curada por Fernanda Terra para Caixa Cultural Recife: http://marcozero.org/brasilia-teimosa-periferia-de-havana/

see photos on Brasilia Teimosa/Recife Centro/Pina: HERE

(See photos)

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
May 062015
 
aurika 70

Motor de lavadora soviética Aurika 70.

Secadoreitor por Luis Lago

Basado en el mito popular del ventilador asesino, el ventiladoreitor, que tenía adosado uno de los dos motores que tiene la lavadora soviética Aurika. La opinion general, y que informó algunas ideas humorísticas, era que debido a la fuerte vibración provocada por el motor, a la existencia de suelos pulidos y al empleo de estructuras de tubos metálicos  o de barras de construcción, el objeto encendido podía desplazarse por las habitaciones persiguiendo a los dueños o visitantes hasta mutilarlos o matarlos.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Feb 142015
 

desobediencia-ernesto-oroza
Cuestionario enviado por Jenny Marder para su artículo en PBS.org. El artículo final y fotos pueden ser revisados en los siguientes links:

http://www.pbs.org/newshour/updates/isolation-generation-master-inventors-cuba/

http://www.pbs.org/newshour/updates/bizarre-brilliant-useful-inventions-cuban-diy-engineers/

Jenny Marder: ¿Cómo la gente encaró la interrupción de los subsidios soviéticos?

Ernesto Oroza: Cuando se interrumpieron los subsidios habían algunas condiciones socioeconómicas previas que dieron forma al fenómeno creativo popular que me interesa.

En primer lugar la crisis llegó a un país que había tenido por décadas una economía estatal centralizada. No existían empresas privadas ni había margen legal que permitiera iniciativas individuales. El estado asumía todas las responsabilidades por la producción y las importaciones. La pérdida de las importaciones provenientes de Europa del Este significó la pérdida de más del 85% de las importaciones del país. La industria nacional se paralizó por falta de energía, de materias primas y de mercados para destinar la producción. La economía nacional cayó de golpe y el estado, hasta ese momento el patrón controlador, quedó excluido de la ecuación por la sobrevivencia de la familia cubana.

Al llegar este momento otros tres factores informaron este fenómeno creativo o de DYS.

En primer lugar el país tenía un elevado porciento de individuos con títulos en ingenierías y disciplinas técnicas universitarias, favorecido por el acceso gratuito a la educación media y superior. Había, por tanto, un conocimiento técnico común que fue puesto en función de la sobrevivencia.

En segundo lugar los objetos que los cubanos teníamos en casa correspondían en su mayoría a producciones socialistas muy estandarizadas. Muchos teníamos el mismo diseño de lavadora soviética (Aurika), dos tipo de refrigeradores (Minsk), un ventilador (Orbita) y dos tipos de televisores (Caribe y Krim). Esto hizo que los procesos de reparación se homologaran y que floreciera una industria familiar para la producción de piezas de repuesto. En este mismo sentido, había antes de la crisis una conjunto de envases de vidrio provenientes del COMECON, estos envases eran utilizados por el estado para distribuir alimentos, productos de higiene, medicinas etc. Durante los años 90’ estos objetos tuvieron un rol vital como materias primas de muchas soluciones y en la distribución ilegal de productos por parte de la población.

El tercer factor importante fue que la crisis afectó al 99 por ciento de la población. Músicos, doctores en medicina, obreros, amas de casa, deportistas, arquitectos tuvieron que dedicarse a fabricar sus propios objetos y atender a las necesidades emergentes de la familia. El hogar cubano devino un laboratorio para la invención y la sobrevivencia.

El estado no supo como enfrentar la crisis y su única reacción importante fue evitar regular las iniciativas individuales. Esto quiere decir que los inspectores estatales pasaban por alto y no vigilaban muchas actividades consideradas ilegales en ese momento como la producción y venta de objetos cotidianos y alimentos y las transformaciones a las viviendas. Posteriormente el gobierno permitió (muy limitadamente) el “trabajo por cuenta propia” y creo una estructura para regularlo.

La producción popular o prácticas de DYS cubano de los 90´ está moldeada por estos factores mencionados que la distinguen de prácticas de DYS en Brasil y México, por citar dos ejemplos de envergadura.

JM: ¿Puedes explicar tu término Desobediencia Tecnológica? ¿Qué significa?

EO: Utilizo el término para definir un conjunto de acciones creativas cotidianas ocurridas en Cuba durante los 90’.

Me refiero, entre muchas otras, a la acumulación, la reparación y el re-uso. Son prácticas que no parecen muy desobedientes pero que ponen en cuestión radicalmente las lógicas tecnológicas y de consumo de los objetos industriales.

Entre las lógicas cuestionadas están el ciclo de vida de los objetos, muchas veces preconcebido por el fabricante; y el objeto industrial cerrado, concluido, casi hermético, cuyo diseño no incluye la posibilidad de reparar o de ser intervenido por el usuario.

Es remarcable que el cuestionamiento de los objetos y lógicas industriales se produjo desde una perspectiva artesanal. Eran lógicas y productos industriales revisados desde procesos artesanales y operaciones manuales. Los cubanos diseccionaron la cultura industrial, abrieron todos los cuerpos posibles, repararon y alteraron todo tipo de objetos sin dejarse intimidar por la complejidad técnica ni la escala, como es el caso de los automóviles.

Entonces, llamo Desobediencia Tecnológica a un sistemático irrespeto del individuo en Cuba ante la complejidad y lógicas cerradas y excluyentes de los objetos industriales capitalistas y comunistas.

JM: Estamos interesados en las invenciones creadas para responder a necesidades y yo entiendo que tu has pasado años colectando estos objetos. ¿Puedes darme algunos ejemplos?

Hay un cargador de baterías no recargable, un objeto peligroso que puede reactivar una pequeña batería eléctrica por veinte días o más. El creador lo fabricó porque su esposa es hipo acústica y necesita un suministro continuo de baterías para su prótesis auditiva.

Otro objeto que me gusta, desde la perspectiva del diseño, es una jarra que encontré en dos provincias distantes sin que existiera comunicación entre los creadores. Las soluciones similares se daban porque había una base material muy estandarizada, por los intercambios con los mercados socialistas y por que la industria nacional estaba muy normalizada. Esta estandarización paradójicamente permitió, durante la crisis, que las soluciones se divulgaran muy rápidamente. Por eso pienso que bajo la urgencia la base material estandarizada deviene un material inflamable capaz de propagar nuevas soluciones. Y esto pasa por dos razones. En primer lugar si tu vecino encuentra una solución a un problema de todos y usa para resolver ese problema una materia que tu también posees puedes apropiarte de su solución. La otra razón es que en contexto muy precarios y bajo situaciones de urgencia el individuo discrimina y solo percibe las cualidades físicas de los objetos, sus potencialidades. Esta situación permite que muchas personas tengan la misma idea al mismo tiempo en distintos lugares.

desobediencia-2-ernesto-oroza

Un tercer objeto es un ventilador reparado, que tiene como aspa un disco LP 33 rpm calado y termo-formado manualmente. Como base tiene un teléfono proveniente de la ex Alemania Occidental. Este objeto habla de los procesos de reparación pero también apunta a un continuo proceso de acumulación. Los cubanos, por la desconfianza en la eficiencia del gobierno comunista, están acostumbrado a guardar todo por si llega una crisis. Cuando llegó el llamado Período Especial las casas cubanas estaban llenas de objetos y pedazos de objetos esperando el momento propicio para reusarlos en su función de origen o en nuevas funciones.

JM: ¿Entre estos objetos tiene algunos favoritos?

EO: Entre mis objetos favoritos están unos autos recientes que la población llama 60 por ciento. Hace poco el estado permitió que automóviles que llevaban años parados por choques o abandono fueran puestos en circulación nuevamente si se conserva durante el proceso de reconstrucción hasta un 60 por ciento de los rasgos originales del automóvil. Me interesa mucho el 40 por ciento restante como una brecha que estimula la imaginación técnica y formal.

JM: ¿Puedes mencionar un objeto cotidiano que fuera empleado en distintos usos?

EO: Uno de los objetos mas versátiles es un motor de una lavadora/secadora soviética nombrada Aurika. Como el clima en la isla participa generosamente en el secado de la ropa las personas comenzaron a usar el motor de la secadora para otras funciones. Tengo fotos de este motor impulsando ventiladores, ralladores de coco, cortadoras de col y vegetales, copiadora de llaves, podadoras de césped, herramientas para reparar calzado, pulidoras, entre muchas otras.

Hay que reconocer que si la revolución tuvo un motor este fue.

JM: ¿Crees que la situación en Cuba dio lugar a una generación de ingenieros e inventores aficionados?

EO: Me gusta pensar que la situación creó un ser social nuevo, que ha incorporado estas prácticas creativas como tareas domésticas cotidianas. Sobre esto he escrito en relación a mi otra tésis Arquitectura de la Necesidad que analiza los procesos de transformación de las casas por la población durante la crisis, en respuesta a los severos problemas de vivienda. Creo que en este tipo de arquitectura el urbanismo deviene una tarea dómestica, una tarea familiar, como lavar la ropa o procrear. La ciudad se produce al ritmo biológico y económico del hogar.

JM: Me interesa cuando en el video realizado por Motherboard mencionas acerca de como los cubanos irrespetan la autoridad de los objetos occidentales. ¿Puedes profundizar sobre este planteamiento?

EO: Creo que los objetos industriales emanan una autoridad que esta fundada en el secreto y complejidad de sus principios técnicos y tecnológicos, en su diseño o apariencia sofisticada, en la identidad de la marca que lo produce o en la idea de progreso que comunica el producto. Hay la idea popular, por ejemplo de que la próxima generación de cepillos dentales de Oral-B, serán mejores que los anteriores. Creo que la autoridad mediada por la idea de nueva generación, termina por ser incuestionable.

Son pocos, en otras partes de mundo, los que se atreven a abrir un Ipad o su smartphone cuando está averiado, son objetos que no muestran accesibilidad, uno no encuentra tornillos ni puede imaginar como abrirlos. Los cubanos por necesidad se acostumbraron a abrir los objetos, a repararlos, a extender infinitamente sus ciclos de vida a añadirles nuevas partes, o reusarlos en funciones inesperadas. Hay gente que vive con objetos abiertos permanentemente, las vísceras electrónicas expuestas y otros con objetos palimpsestos que tiene las huellas de muchas alteraciones y viejas funciones. Estas prácticas devinieron paralelamente procesos de desarticulación de la identidad de los objetos que es su primera fuente de autoridad.

JM: ¿Que ocurrió con la alimentación? ¿Cuántas raciones de alimentos proveía el gobierno? Como la gente consiguió alimentarse o cocinar con tan pocas opciones?

EO: La alimentación fue uno de los problemas más graves de la crisis. Las personas rescataron recetas muy viejas empleadas en crisis anteriores o de la Guerra contra España. Hubo una escasez severa de alimentos pero también de medios de cocción. Las cocinas de queroseno proliferaron antes la escasez de gas licuado y electricidad. El uso del queroseno fue el causante de un aumento de la población asmática en la isla. Aunque hay algunas cosas creativas asociados a la alimentación hay que decir que fue una de los problemas mas infranqueables y esto terminó por afectar la salud de gran parte de la población que padeció neuropatías severas entre otras enfermedades asociadas a la mala alimentación.

JM: ¿Que ocurrió en relación a los medicamentos?

EO:Hubo un regreso a la medicina tradicional, a la fitoterapia. La publicación El libro de la familia, impreso por el gobierno en 1992, recogió un centenar de recetas de medicina tradicional entre las que destacaban el uso de hierbas y raíces en la elaboración de remedios. Asumido por el gobierno era una clara demostración de la falta de recursos que afectó al sistema de salud en la isla.

JM: En el video referido tu mencionas juguetes y ropa. ¿Algún ejemplo interesante en estos renglones?

Siempre han existido juguetes improvisados en Cuba, sobre todo en las áreas rurales pero durante la crisis proliferaron por todo el país. Los padres usaban envases plásticos para hacer juguetes como helicópteros, pequeños autos, títeres. Lamentablemente toda esta creatividad esta impulsada por una profunda pobreza y desesperanza por lo que es difícilmente disfrutable por alguien involucrado.

JM: Imagino que mucha de esta producción exige grandes riesgos. ¿Puedes hablar sobre esto? ¿Cuánto de esta producción es ilegal?

Un elevado porciento de lo producido era ilegal o utilizaba herramientas y materiales que solo podían ser robados al estado. Por ejemplo desde los primeros años proliferaron dos industrias familiares, la inyección de plástico y la fundición de aluminio. Grupos familiares completos se dedicaban a estas actividades conviviendo en los hogares, con objetos domésticos, maquinas de inyección improvisadas. Hordas de recolectores buscaban por la ciudad objetos de plásticos, desecho industriales, incluso robaban los tanques urbanos para la basura, los molían e inyectaban para fabricar juguetes, vajillas, interruptores eléctricos, calzados, etc. Todo esto era ilegal. El estado buscó formas de controlar y poner impuestos sobre la producción pero en su gran mayoría esta ocurría fuera de la vista del gobierno.

Otro objeto prohibido pero de amplia proliferación fue el Rikimbili. Una bicicleta con motor añadido que hacía un ruido ensordecedor. Los usuarios, mayormente los creadores de estos objetos, buscaban caminos alternativos por la ciudad para evitar la presencia de la policía de tráfico. Encontré una nota oficial en un periódico que se quejaba que los creadores de estos artefactos estaban robando las señales del tránsito para construir y reforzar las estructuras de los vehículos.

JM: ¿Que te inspiró comenzar a colectar estos objetos?  ¿Qué has hecho con estas colecciones?

EO: Estudié diseño industrial, por lo que mi primeras aproximaciones eran analíticas. Colectar objetos astutos o resueltos con austeridad es una práctica común a la investigación de diseño. Victor Papanek y sobre todo el diseñador italiano Achilles Castiglioni colectaron excelentes objetos anónimos que explicaban los recursos materiales e intelectuales de las prácticas creativas vernáculas que estaban explorando. En mi caso no es diferente. Creo además que estas colecciones tienen la capacidad de proveernos de un horizonte, en términos arqueológicos, sobre un proceso histórico de mi país que uno supone desaparecerá.

Conservo muchos de estos objetos y el archivo se completa con un amplio registro fotográfico y en video,  enriquecido ahora por envíos de colaboradores en la isla.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Feb 132015
 

Recibí estas pregunta de Mar Abad bajo el asunto “Entrevista corta sobre Desobediencia tecnológica para Yorokobu,” siguen mis respuestas:

antena tv oroza 3681

Cómo surgió la idea y el concepto de Desobediencia tecnológica?

El concepto surge cuando retomo en el 2004 mi investigación sobre los objetos creados durante la crisis económica de los 90 y que había teorizado previamente como Objetos de la Necesidad. Estaba participando en una investigación sobre tres flujos domésticos en Cuba: lavado de la ropa, alimentación y flujo de comunicación. La investigación se desarrollaría en tres países, India, Brasil y Cuba. Me invitaron personas de un instituto Francés con las que he colaborado por varios en años, pero algunos de los fondos para la investigación los proveía una industria química Francesa que tanteaba mercados potenciales. Tuve un ataque de ética y me propuse hacer una contrapropuesta, sobre todo porque al trabajar sobre algunos casos de estudio tuve constatación directa de algunas de mis hipótesis sobre reparación y acumulación.

Anteriormente había articulado un Manifiesto de Necesidad, yo decía que cada uno de estos objetos del período especial eran una declaración, no escrita o dicha, de necesidad. Yo creía que reconocer nuestra necesidad era el primer paso para responder creativamente. La necesidad ha sido estigmatizada sistemáticamente en la cultura occidental. Vemos a los necesitados como débiles y si gritan sus demandas los sancionamos como vulgares. Esta producción abolió ese estigma. Comencé a ver esta producción como una insurrección y al necesitado, en línea con Góngora, como un hereje (1).

¿En qué consiste?

La entiendo como una reacción e irrespeto al objeto industrial contemporáneo y a las lógicas autoritarias incrustadas en estas producciones. Cuando menciono lógicas autoritarias me refiero a ciclos de vida predeterminados, a principios técnicos cerrados, excluyentes e inaccesibles. A estrategias de manipulación de los hábitos de consumo como el término “nueva generación” y su sucesión infinita y supuestamente lógica que convierte en obsoleto todo lo que usamos, dando por sentado que cada generación es mejor. La sucesión de cepillos dentales de Oral-b, con su cada vez nuevas prestaciones y variaciones higiénicas, ergonómicas y formales, es mas extenuante seguirla que la historia evolutiva de las aves. Creo que esa “evolución” permanente se vuelve contra sí misma, como si fuera imposible hacer un buen cepillo y basta.

Hay varios procesos que dan sentido al concepto Desobediencia Tecnológica pero me he enfocado en la Reparación y la Acumulación, son gestos que no parecen radicales pero que tienen la capacidad de cuestionar la cultura industrial desde lo artesanal e impactar los ciclos de vida posponiendo el consumo.

¿Es conocido en Cuba el concepto de ‘obsolescencia programada’ tan habitual de los países capitalistas (las compañías crean productos que se quedan antiguos o se rompen muy pronto para obligar al ciudadano a comprar otro nuevo)?

El concepto no era conocido en Cuba, al menos yo no tuve conocimiento de éste hasta que salí de la isla. Uno suponía que algo así ocurría, creo es una suspicacia que habita la cultura popular, una idea que todos tienen en algún momento cuando un producto nuevo se rompe sin razón. Pero el término, que yo sepa, no se utilizaba en la isla.

¿Puedes citar algunas de estas tecnologías que surgieron de la reutilización y la desobediencia tecnológica, como las antenas de bandejas?

Las antenas de bandejas fueron uno de los objetos mas recurrentes. Una de la razones era que no había muchos pedazos de metal en la isla en esos años y esta bandeja era un elemento metálico genérico que podías hallar en cualquier comedor escolar u obrero. Es imposible determinar quién fue el primero, posiblemente la idea antecede el Período Especial pero fue durante este que germinó profusamente. En ciudades como Camagüey podías ver algunas por cada cuadra y siempre con soluciones de conexión y resistencia al viento muy diversas.

En la misma línea hay una antena o decodificador de señal de radio que fue muy famosa en los 90. Le decían “canal 4” y casi siempre el circuito decodificador se escondía dentro de un pequeño juguete que tuviera espacio para un pequeño circuito impreso de 6cm por 6cm aproximadamente. Esta antena o decodificador podía robar una señal de radio que estaba solo dirigida a espacios turísticos del gobierno. El objeto final era un automóvil de juguete del cual salía un alambre que se amarraba a la antena de un radio receptor o de un televisor. Para los que no conocían el objeto podía pasar inadvertido, tanto en los hogares como en los lugares donde se vendía.

Ernesto-Oroza-Canal-4

Ernesto-Oroza-Canal4-2

¿Se siguen haciendo este tipo de tecnologías y objetos en Cuba o ahora hay más tecnologías importadas de otros países?

A lo largo del Período Especial y en las siguientes décadas la producción varió considerablemente pues cambiaron las necesidades, las regulaciones legales, los recursos. Hay lugares donde persisten las carencias como los días duros del Periodo Especial y en estos lugares la gente sigue creando para sobrevivir. Visité Santa Clara en la década pasada y encontré muchos procesos activos que había encontrado en los 90’.

Ahora por ejemplo hay un fenómeno nuevo que le dicen “60 porciento” son automóviles que sufrieron deterioro severo por choques o descuido y que pueden ponerse en circulación otra vez si el propietario lo repara y reconstruye conservando al menos un 60 por ciento de sus rasgos originales. Antes era legalmente imposible hacerlo. Estoy interesado en el 40 por ciento restante pues se propone como una brecha a la imaginación popular. Ya hay algunos de estos autos circulando por la ciudad.

¿Vives en Miami o en Cuba? ¿Visitas Cuba a menudo?

Vivo en Miami y visité la Habana el año pasado.

He visto en tu blog que hablas de Laboratorios de diseño, artesanía y arte en América Latina. ¿Conoces la obra de William Morris? ¿Es una inspiración o referencia para ti?

Conocí de William Morris cuando estudié diseño industrial, a su obra se le dedicaba mucho análisis en las clases de Historia del Diseño. Me interesa de Morris todo lo relacionado al sujeto creativo atendiendo las demandas de su vida pero no estoy contra la industria. Por el contrario la industria es ciencia e imaginación. La ética y la responsabilidad social deberían mediar su uso.


(1)- “La necesidad tiene cara de hereje” es una frase popular derivada por cuasi homofonía del latin Necessitas caret lege que se puede traducir como la necesidad carece de ley. Luis de Góngora la registró y recreó en Dineros son calidad.  Notas sobre esta derivación aquí: http://www.ernestooroza.com/la-necesidad-tiene-cara-de-hereje/

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jun 152014
 

Antena TV. Guanabo, 2004

Antena TV. Guanabo, 2004

Entrevista realizada por Camila Moraes (Junio-2014)

Camila Moraes: Citas un discurso de 2005 de Fidel en una entrevista tuya a Hecho en Buenos Aires, en la que él critica esos objetos creados en Cuba para solucionar la vida de la gente (y también promueve artículos de China). Siendo la “desobediencia tecnológica” un concepto que se entiende en un contexto socio-político especial, qué opinas tú de esa visión del gobierno cubano? Es algo todavía vigente en los días de hoy? De qué manera podemos entender la contradicción entre lo que dijo Che Guevara sobre “crear tu propia maquinaria” y esa visión negativa?

Ernesto Oroza: El gobierno se esfuerza por no parecer ineficiente. Llevan más de 50 años en el poder y la gente está más desesperanzada que nunca. Si dices que tenemos una vida precaria, desde el gobierno lo consideran un acto contra-revolucionario. Es evidente que el estado padece la misma moral burguesa que critica y que su discurso social está atestado de contradicciones. Hace unos 10 años envié un texto para publicar en un revista de arte radicada en la Habana, la editora me pidió suprimir palabras como pobreza y precariedad. No se publicó. Los actos de “desobediencia tecnológica” que me interesan son articulados desde condiciones económicas y sociales difíciles, por eso el gobierno prefiere esconderlos. El obrero construyó su maquinaria y el gobierno se la quitó para reemplazarla por máquinas hechas en China, que además no responden al contexto. Los ventiladores chinos no sobrevivieron las temperaturas ni el uso extremo que se les impuso en la isla. Pero la población tiene que seguir pagándolos después de rotos. Recuerdo que en el 2005 el estado recogió casa por casa todas las bombillas incandescentes del país, entregaban a cambio unas “bombillas ahorradoras” que no duraban tres meses y el reemplazo solo podías comprarlo al gobierno a precios muy caros. No hay monopolio más despiadado.

Pero Cuba es un contexto complejo con muchos matices y contradicciones. No se debe simplificar o leer desde una posición polarizada. Algún día habrá que desmenuzar y desmitificar todo.

Ha habido buenas ideas instrumentadas a nivel nacional, la institucionalización de la reparación una de ellas. Otra fue la creación de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, que aglutinó a creadores que se adelantaron por 5 décadas a los conceptos de autoproducción y Fab-Lab, extendidos a nivel global hoy. Hubo importantes esfuerzos de arquitectos, músicos, escritores, cineastas por conectarse con el imaginario de la clase obrera y el campesinado. Buscaron orientar sus prácticas socialmente, disolver los limites entre productor y usuario, entre creador y espectador. Pero la vanguardia cubana terminó exiliada o secuestrada ideológicamente cumpliendo funciones represivas y de censura. Fernando Salinas, importante arquitecto cubano de la revolución, abogaba por la supresión de los términos arquitectura y arquitecto, los veía como identificadores de la ideología burguesa. El gobierno lo tomó al pie de la letra, suprimió al arquitecto como agente cultural e interlocutor intelectual relegándolo al letargo de las funciones burocráticas. Muchas de las disposiciones más atroces son interpretaciones que el gobierno hizo de ideas radicales depuradas y sistematizadas en el estudio de un poeta o artista de vanguardia.

CM: ¿Cómo han sido, en general, las críticas (positivas y negativas) a tu investigación sobre la “desobediencia industrial”, sobre todo en Cuba? Has sido atacado por eventuales críticas tuyas a la realidad del país?

EO: No puedo decir se conoce mucho esta investigación en la isla. He recibido opiniones de conocidos, algunas en oposición otras en consonancia con mis ideas. Entiendo mi trabajo como una exploración sobre la imaginación, pero los registros y recolecciones muestran también las dificultades de la vida en Cuba. Hay quien piensa esto no debe mostrarse. Personalmente agradezco todas las opiniones, es un tema que debe ser pensado en colectivo.

CM: ¿Vives en Florida actualmente, cierto? Cómo es tu relación con Cuba y de qué manera sigues tu investigación sobre este universo?

EO: Si, vivo en Florida. Mi relación con mi familia y mis amigos en la Habana es la misma de siempre, eso es Cuba para mi.

Mi investigación sobre tipologías de objetos y fuerzas productivas tiene ciertamente en el contexto cubano uno de los mejores objetos de estudio, pero no es el único. Las poblaciones excluidas lamentablemente están en todos lados. Aprendiendo del Pequeño Haiti es un texto que muestra como he abordado el problema en otros contextos, en este caso Miami y en colaboración con Gean Moreno: Learning from Little Haiti, e-flux Journal #6: http://www.e-flux.com/journal/learning-from-little-haiti/

Algunos de mi trabajos sobre Cuba siguen desarrollándose. Hay materiales bibliográficos que solo pude encontrar fuera de la isla. Estos nuevos recursos me han permitido retomar y profundizar algunas ideas. Tengo amigos que colaboran con imágenes. Hay casas que he estudiado por mas de 15 años y todavía recibo fotografías y dibujos de las nuevas transformaciones que se han realizado en estos lugares.

Pero no todo lo hago desde la distancia, he regresado en los últimos dos años. Han sido solo semanas pero las aproveché intensamente. Antes, cuando vivía en Cuba no tenia cámara fotográfica, podía hacer fotos una o dos veces al año, gracias a la generosidad de algún amigo o colaborador, ahora aprovecho las visitas y logro hacer investigaciones de campo en sectores más amplios de la ciudad, grabar entrevistas.

CM: ¿Tienes algún contacto con Brasil? ¿Ya tuviste la oportunidad de presentar tu trabajo acá?

EO: En la revista Select #10 se publicó una conversación que sostuve con la artista Giselle Beiguelman sobre Arquitectura de la Necesidad y sobre la Habana y Miami como modelos distópicos relacionados. En los últimos dos años he intercambiado ideas e imágenes con algunos artistas y antropólogos brasileños enfocados en hackismo, desobediencia tecnológica y arquitectura de la necesidad. El interés sobre mi trabajo en Brasil es creciente y he recibido propuestas interesantes que espero puedan concretarse algún día. Es un contexto que me interesa mucho.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Apr 072014
 

Technological Disobedience at Miami Science Museum. Invited by James Herring

Technological Disobedience at Miami Science Museum

Technological Disobedience at Miami Science Museum

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Mar 222014
 

NEXT_Logo

The Patricia and Phillip Frost Museum of Science and the Ryder Charitable Foundation are excited and proud to host a new two-day festival, NEXT: From Nano to Macro, Innovation at Every Scale. At NEXT, science and techie fans of all ages can learn about how technology is rapidly adapting to accommodate society’s growing demand for “the NEXT big thing.” During the weekend, visitors will discover that innovation is everywhere –from the obvious to the discreet. Activities include the following:

  • Explore the journey of new ideas from concept to reality through The NEXT Big Thing Innovation Showcase by University of Miami’s The Launch Pad, and be inspired to create from inventors of a variety of ages and interests.
  • Climb in a big “green” truck from Ryder and electric cars from Tesla to learn about the latest technology in sustainable transportation.
  • Learn how current technological developments are leading to improvements for individuals and the environment, from better repairs for the human body to more sustainable transportation with the “nano” talk series including prominent innovators, scientists and engineers from Ryder, BioNIUM, and UM’s Department of Civil, Architectural, and Environmental Engineering.
  • Dive into the “Maker” movement through two challenges. At the Mutants Maker Challenge, artist and designer Ernesto Oroza demonstrates how to repurpose the old to become new. During the Belly of the Beast Maker Activity, artist Kerry Phillips uses old and found objects to create a new community art project.*
  • Become the NEXT “Maker” with the Make Me a Maker activities series for kids led by REM Learning Center South
  • Get animated by altering your surroundings through a visually striking projection mapping experience in the planetarium led by Phenomenal Experience Agency.
  • Discover how the very small can impact the very big with nano interactives provided by NISE Network’s Nano Days, BioNIUM, and Materials Advantage FIU Chapter.
  • Stimulate your musical side with sound demos and activities with Arduino Musical Hopstotch by DCR Arduino Brigade.
  • Join The LAB Miami in its weekend long Hackathon Challenge with an app showcase on Sunday at 1pm.  Pre-selected programming teams will have 24 hours to complete the challenge! (The public is welcome to attend the brainstorming kick-off event on Friday, April 4th at the Museum.)
  • Design your own app at The App Challenge Workshop by TECKpert.
  • Learn the basics of coding with a special Coderdojo workshop on Sunday from 2pm-5pm.  The workshop is free, but advanced RSVP is required.  More information can be found here.

*NOTE: We encourage visitors to bring in objects for the Mutants Maker Challenge and Belly of the Beast Maker Activity.  More details to come soon!

The event schedule to come soon, so check back regularly!

For more information about the Ryder Charitable Foundation, please click here.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jan 282014
 

Antenas vernáculas concebidas para decodificar y “robar” la señal de la emisora estatal de radio “para Centros de Gastronomía y Comercio de Ciudad de la Habana”. Los creadores de estas antenas las ocultaban en cajas pequeñas de plástico y mas comúnmente en el interior de autos de juguete. Esa es la razón por la cual había tantos televisores y radios en la Habana atados con un cable delgado a pequeños autos de carrera o a camiones de bomberos y autos de policía. Habana, 2005

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jan 212014
 

REVOLUCIÓN DE LA DESOBEDIENCIA.
Ernesto Oroza en entrevista con Manuel Cullen.
Hecho en Buenos Aires,  Año 14 No. 161 Diciembre 2013 Pag 9

¿Cómo llegó a acuñar el concepto de”desobediencia tecnológica”?

El concepto me permitió relacionar prácticas creativas desarrolladas en Cuba para enfrentar la crisis económica de los 90’. Lo precede cronológica y conceptualmente el término objeto de la necesidad de 1995, concepto medular de la investigación y alrededor del cual he elaborado argumentos que me permiten exponer y defender esta producción. Desobediencia tecnológica es uno de estos argumentos y tiene la función de contextualizar al objeto de la necesidad dentro de un discurso de diseño más universal. Como las prácticas recurrentes eran de re-uso, el movimiento terminó siendo una revisión radical y puesta en cuestión de los objetos y procesos industriales desde una perspectiva artesanal. Los cubanos realizamos en colectivo una disección contingente e implacable de la cultura industrial. Lo interesante es que esta radicalidad venía de tareas domésticas simples como reparar, acumular o adaptar el escaso grupo de objetos que habían quedado en la isla cuando colapsaron la producción nacional y las importaciones. Es decir, fue en los hogares mientras se hallaban soluciones a necesidades de la familia donde se acunó la desobediencia. Fue en el ámbito familiar donde se consolidó ese irrespeto absoluto por las lógicas autoritarias y los códigos cerrados inscritos en los objetos capitalistas contemporáneos que son, por lo general, egoístas, excluyentes y han sido pensados para sublimar la noción de producto o mercancía, en detrimento de su función como útil. El carácter desobediente de muchos de los objetos del período especial emparenta a la producción cubana de la crisis con los análisis e intereses del diseño orientado socialmente en todas partes del mundo. Es en este sentido que la Desobediencia Tecnológica me permitió relacionar esta producción con otras posiciones radicales de la historia del diseño y la arquitectura.

Veinte años después de iniciar mi investigación aprendí, porque pude acceder a determinada bibliografía fuera de Cuba, que lo que yo estaba llamando en la isla objeto de la necesidad no es otra cosa que lo que había definido Boris Arvatov como objeto transparente u objeto camarada: un objeto abierto que no esconde su código al obrero ni al usuario siendo plenamente accesible, en oposición al objeto suntuoso definido por Marx. Creo que a ese “objeto transparente” u objeto de la necesidad, es posible arribar hoy mediante las acciones que he agrupado bajo el término desobediencia tecnológica.

Distingo al menos tres momentos que propiciaron la desobediencia tecnológica en Cuba. Los primeros años de la revolución, la homogeneización con tecnología soviética y el periodo especial. ¿Cómo describirías el momento actual en Cuba?

Lo percibes bien y aunque el período de relaciones económicas con el campo socialista fue el de menos privaciones sirvió para asentar una cultura material homogénea que fue inesperadamente valiosa durante el llamado “periodo especial.” La estandarización aportó un vector a las prácticas. Todos teníamos los mismos objetos por lo que había un conocimiento y repertorio técnico común que fue el combustible para la expansión de las ideas por la isla. Estoy convencido que al estándar y a los maldecidos procesos de normalización capitalistas y comunistas pueden extraérseles beneficios desde las prácticas productivas desobedientes. Lo estándar es un material inflamable cuando se vive bajo la urgencia.Debo aclarar que esta relación estuvo casi sentenciada desde los primeros años de la revolución. Me refiero a dos eventos separados por un par de semanas que definieron radicalmente esta historia de desobediencia y estandarización. En los últimos días de agosto de1961 Ernesto “Che” Guevara lanzó la consigna “obrero construye tu maquinaria”. La frase, radical y revolucionaria todavía hoy, abogaba por la reinvención de las relaciones de producción y con ella de la sociedad. Pero sólo unos días después, en septiembre 1961, solicitó, como Ministro de Industrias, la inscripción de Cuba a la Organización Internacional para la Estandarización. Por un lado, pedía a los obreros la reinvención del mundo, por otro, acataba el dominio del orden capitalista global. El antagonismo e inconsistencia entre ambas acciones es inapelable. Pero hoy, 52 años después, esta oposición tiene una nueva dimensión pues las prácticas productivas insurgentes habitan un ámbito sumamente estandarizado. Económicamente el país no ha cambiado mucho. Los cubanos creen que el período especial no ha terminado. Muchos de los objetos y procesos que documenté en los ´90 han dejado su lugar a nuevos procesos y objetos. La vivienda es uno de los problemas acrecentados; la población ha crecido en los últimos 20 años sin que se hayan construido viviendas. La producción que llamo Arquitectura de la Necesidad ocupa el tiempo y los recursos de muchas familias.

¿A qué te refieres con ese concepto?

Arquitectura de la Necesidad es una propuesta para una arquitectura sincera. El término, por un lado, se auto describe: una arquitectura que responde directamente a una contingencia. Por otro lado, es una metáfora que ve el edificio como un diagrama, una estructura virtual y real que pone en relación al individuo con sus necesidades y el repertorio de recursos materiales y legales. Creo que la arquitectura debe ser eso. Considero que Patrick Bouchain, Teddy Cruz, Santiago Cirugeda y muchos cubanos no arquitectos están desarrollando arquitecturas de la necesidad.

¿Cree que eso es algo que Cuba le ofrece al mundo como una metáfora de sustentabilidad en tiempos de desastre ambiental?

Siempre digo que la pobreza no es una alternativa, que la alternativa real emanada de esta producción “desobediente” es el individuo teniendo conciencia de qué necesita y atendiendo esa necesidad por sí mismo. Es entendible que esta razón tenga valor en contextos donde rige el consumismo. Pero es conveniente desmitificar. Lamentablemente esta producción ha ocurrido bajo la égida de una pobreza absoluta. El gobierno cubano prefiere culpar a los Estados Unidos pero los cubanos sabemos que la escasez y el caos son el resultado de la ineficiencia del gobierno, la inflexibilidad de los dirigentes políticos y la incapacidad del sistema socialista para lidiar con las iniciativas individuales. El mismo Fidel Castro, en un discurso transmitido por televisión en 2005, llamó a estas creaciones populares como monstruos y se refirió despectivamente sobre los creadores populares cubanos sancionándolos como delincuentes que acababan con la energía y los recursos de la nación. En ese mismo discurso -donde llamó aberraciones al fruto de la inventiva vernácula- hizo publicidad de objetos chinos (capitalistas) e impuso su compra a la población.

¿Cómo ve el concepto de desarrollo vs el decrecimiento?

No me creo el cuento del progreso porque está implementado para sumirnos en la utopía de la vida mejor, a corto plazo e individualmente en el proyecto capitalista, o a largo plazo y colectivamente en el plan comunista. En Cuba es una situación peor por esquizofrénica: la isla, Guevara lo demostró, quiere transitar al comunismo y al capitalismo desarrollado al mismo tiempo. No conozco mucho sobre la tesis del decrecimiento. Creo que la producción global capitalista es indetenible. Quizás un meteorito o una invasión alienígena puedan bajar, sólo momentáneamente, a algunos países, de esa autopista consumista que es la cultura capitalista. Creo, sin embargo, que esta producción y la lógica que han creado para sí están operando como una segunda naturaleza. Las luchas estudiantiles, los movimientos rebeldes hoy en Europa y Estados Unidos existen sobre condiciones materiales impensables en Cuba. Sólo hay que pasar por una crisis real para notarlo. Por ejemplo, la electricidad, la telefonía, internet y el suministro de agua las percibimos hoy en las ciudades como percibimos la fuerza de gravedad, algo que está dado, que forma parte de las condiciones de este mundo. Imagino -y no es ironía- que la tesis del decrecimiento no se propone despreciar esos recursos, fruto del avance tecnológico y científico. La guerra no es contra la tecnología y la producción industrial; la lucha debe enfocarse en el sistema de valores que lo sostiene y las relaciones de producción vigentes en el mundo capitalista y comunista hoy.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jul 072013
 

Speculative Color Variations on B&W TV (Caribe). Inkjet print and paint. 2013

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
May 142013
 
ernesto-oroza-objeto-3

Objeto 3. Gasolina con espuma de poliestireno (Napalm). Gasoline with polystyrene (Napalm). 2013

La fusión de gasolina y espuma de poliestireno (poliespuma) se ha usado en Cuba por muchos años. El combustible consume cada molécula de oxigeno derritiendo el plástico hasta convertirlo en una masa grisácea que toma diversas contexturas en relación a la proporción. La voracidad de la gasolina en el proceso produce, al observarlo, cierta fascinación, metros cúbicos de poliespuma son absorbidos hasta desaparecer en un instante. La mezcla se utiliza para sellar peceras y fisuras en las ventanas y muros, reparar espejos, hacer lámparas uniendo fragmentos de vidrio. Recuerdo una guitarra reparada, unos espejuelos, un botón de un televisor, álbumes fotográficos que exhalaban al abrirlos, con las memorias, olor a combustible pues las fotos fueron pegadas con esta super masa.
Esta primera aproximación y producción incluye espejos, lámparas, percheros, enchufes y tomas eléctricos, cabos de cuchillos y de punzones, joyas, envases, celosías, una gruta, textos volumétricos y otros elementos de difícil definición y usos.

Ernesto-Oroza-Napalm-Lamp-2013

MANIFIESTO DE POLIESPUMA CON GASOLINA.

Una materia gris chorrea por toda la isla.
Se mete entre las dos mitades de una sirena, se asienta bajo la cabeza de un indio americano en un altar, se derrama bajo la copa de una santa de yeso.
Dicen que las colas de los cóndores de Allende (1972) fueron pegadas con esta masa años más tarde, después del desastre en la Academia de Ciencias.
Matilde abre un álbum de fotos y llora por el olor a combustible.
Con las plantas de montaje de televisores Caribe llegó la poliespuma a Cuba, la trajeron los soviéticos. También trajeron gasolina.
Fueron los soviéticos, pero ya toda esa baba había salido de la tierra para pegar cuellos, vientres y patas de caballos de porcelana, también salidos de la tierra.
Sale de las entrañas pero la escupió el cielo en Trảng Bàng.
La ciudad huele como Doha.
Del desayuno bajo una lámpara art noveau –arte nuevo de verdad diría Feijóo– la masa sube contorneándose como bejuco; reúne cada pedazo roto de vidrio mientras se deja atravesar por la luz.
Preparar la mezcla, además de oxígeno, consume tiempo. Acumular una cantidad útil toma semanas.
Mi padre pega sus espejuelos y un botón del televisor.
Pero ¿y si la masa se desparrama de los pomos came donde ahora duerme? ¿Y si sale a la calle y empieza a pegar cabezas de indio en culos de sirenas? ¿Si se emborracha con su propio aliento y decide ser una capa geológica tiránica, como la boronilla de urbe y carne que yace por la isla, o como el marabú?
Miles de envases con unos mililitros de gasolina –dos o tres dedos– acechan en los balcones y patios de toda la isla.
Cuba es un agujero negro que puede devorar, en segundos, toda la poliespuma del universo.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Sep 272012
 

reciprocity-siglotype

Mapping the Design World Meeting Point at Reciprocity. Curated by Max Borka

The Work of Ernesto Oroza will be highlighted at the Mapping the Design World Meeting Point at Reciprocity, the Design Biennial for Social Innovation in Liege, Belgium, from October 5 through October 28 2012, and will also feature in the accompanying MAP-Mapping the Design World magazine – focusing on some 100 examples of (Do) Good Design from an equal number of countries.

http://www.designliege.be/fr-287-mapping_the_design_world.html

CUBA/ ERNESTO OROZA AND THE CUBANS’ TECHNOLOGICAL DISOBEDIENCE/ The term Technological Disobedience was recently coined by the Cuban artist and designer Ernesto Oroza to summarize and describe the unique way in which his compatriots relate to technology: pressured and constrained by a crisis that is hitting harder and harder, and with no industry in the country, the average Cuban survives by totally disrespecting, surpassing and completely violating the “authority” and often even very complex technology of the objects that are still lingering around, thinking far beyond the capacities and uses these objects were originally meant for by their producer. Partially supported by the authorities, that even produced manuals on the subject, their audacity reaches that far that many even put their own life at risk, as is the case with the Rikimbili or improvised motorcycles. Nevertheless: scarcity has provided them with a creative richness that so-called technologically advanced countries have totally lost. And now that the crisis starts to globalize, it makes the average Cuban also much better prepared for the future – Max Borka reports.

The Meet ing Point is meant to be more than just a place where visitors can meet and greet, and find out about RECIPROCITY’s programme. As a platform for Mapping the Design World, it also offers an insight into what will be the Biennial’s central focus in the years to come: social innovation. Highlighting a multitude of activities, it tries to answer the question ‘What is social design?’ , while offering a taste of the richness that characterizes the rapidly growing number of projects in the field. Visitors are invited to reflect on how these examples could impact on their own life, and that of Liège, a city re-inventing itself through a series of large-scale schemes. Last but not least, the platform also tries to make clear that – far from being the result of a marketing strategy – this decision to focus on social design was born out of need, and the strong belief that if design still wants to make any sense, it will have to get social. As one of the engines of the Industrial Revolution on the European continent, Liège has also been at the cradle of design as we have known it over the last two centuries. It therefore seems logical that, now that post-industrial times have come, Liège also pioneers its future.
The star ting point for Mapping was to show 100 projects from an equal number of lands, with a clear preference for those countries largely off the conventional design radar, such as Afghanistan or Zambia. Positive discrimination also determined the selection of an average of one project per country, giving the same value to inconspicuous places like the Faroe- and Lofoten Islands as to the USA, Russia and China. Finally, rather than going for the most important project in each country –  reducing the innumerable emergency shelters or schools developed for third world countries – we took a more panoramic view. Although some detours took place on route, the final destination followed the initial plan, resulting in a deformed image of a topsy-turvy world that offers a life-affirming compensation for the equally distorted images we are usually confronted with.
But please: this outcome makes no claim to be representative or exhaustive.  Instead, it’s a selection that suggests the endless range of strategies, and the extraordinary dynamics with which these possibilities are being exploited; an imaginativeness, enthusiasm and even joyfulness that totally refutes the cynicism, despair and dreariness that often accompanies social design. Working in diverse realms, which are often hardly connected, their order of battle is scattered: eco design, sustainable and experimental design, critical-, political- and radical design, anti-design, up cycling and recycling, re- this, re-that, re-whatever. Their goals and methods differ greatly. And yet, what binds them is stronger: a mutual striving for what in an ideal world every form of design should take as its main goal, namely the interests and well-being of society as a whole, and not just those of one particular group, let alone exclusively the interests of corporate industry. Each in its own way has also raised rebellion against the tyranny of what is proclaimed to be good design by consumer society: slick, glamorous, luxurious, or simply practical objects of desire, good-looking and highly seductive, but also lethal and perilous — ‘formes fatales’ that promise heaven, but are a one-way ticket to its antipode.
Parallel to generic design’s global explosion and implosion on a semantic level, other fundamentals are causing a worldwide crisis, which even the most hard-core cannot ignore. This ongoing turmoil plays directly to the Biennial’s theme, the relationship between design and memory: in its eternal celebration of the new, design suffers from an innate Alzheimer, wherein the logic of permanent renewal that has to guarantee a return of investment also resulted in overproduction, a programmed obsoleteness of goods, and a market that is oversaturated — the only way out: conquer new territories. Not only does this have disastrous consequences in terms of working conditions or waste, with design being an offspring from the West, but it has also wiped other cultures away entirely, erasing their memory and identity.
All along this process, the last word in the magical formula Form follows Function expanded to Finance & Fashion, Fun, Funk & Fuck, Fiction & Friction, or Fury & Fairy. Yet other F-words urgently have to be added and replace them, such as Famine, Favela, Fai-da-te, Fragility and Foco or Foquismo, the ideology that grew out of Che Guevara’s premise that a small group of dedicated people can set off a revolution based on a hit-and-run guerrilla strategy. By nature, and in opposition to the power game of corporate industry, most of the initiatives highlighted in Mapping are small to humble. What they propose may also come far too late, their effect hardly exceeding that of the proverbial drop of water on the proverbial hot plate. And yet: the power of social networking alone often raises their impact far beyond the local level, making them not unlike Edward Norton Lorenz’ butterflies, which can alter the path of a tornado in Texas by flapping their wings in Brazil. Useless as it may be in isolation, imagine what would happen if they started to do so together, and Mapping aspires to be a catalyzer that helps synchronize all that flapping.

Mapping the Design World 
Curator : Max Borka
Assitant : Hanne Vanhaesebrouck
Scenography :
Concept : Max Borka
Design : Johanna Dehio & Dominik Hehl / www.johannadehio.de / dominikhehl.de/
Graphic Design :
Fremdkörper (Andrea Mehlhose & Martin Wellner)
Photography : Anna Pannekoek

Practical information

VENUE:

Musée de la Vie wallonne
Espace Saint-Antoine
cour des Mineurs
4000 Liège
www.viewallonne.be

OPENING TIME:

October 5th – 28th 2012
Tuesday to Sunday : 9.30am-6pm
Monday : group visits on reservation

OPENING :

Thrusday 4 October 2012 from 6pm
Entrance :

Free admission / sign up on
www.designliege.be/registration (limited capacity)
Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Sep 012012
 
ERNESTO-OROZA-Ujamaa-2013

Ernesto Oroza. Ujamaa (diagrams) – 2012

More info here: http://www.ernestooroza.com/category/ujamaa/

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Aug 292012
 

Worker, build your own machinery! – ¡Obrero, construye tu maquinaria!
Available now through Textos Moire


Embroidered Polo shirt, 2012

ernesto-oroza-t-shirt-2

I’m doing an appropriation of an Ernesto Guevara’s statement from 1961. I have deleted his last name as author of this phrase.
Appropriation, reinvention and repairs should be understood as tactics that propel the “technological disobedience”. Practices that the communist revolution promoted as alternatives to the country’s stalled productive sector— and become the most reliable resource for Cubans to navigate the inefficiencies of the Communist political system. Workers who had devoted their imagination and resourcefulness to keeping the revolution on its feet were then forced to employ those attributes to endure lives short on necessities.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jun 062012
 

Desobediencia Tecnológica. De la revolución al revolico.
Ernesto Oroza

Revolución

“¡Obrero construye tu maquinaria!” fue la invitación que Ernesto Guevara –Ministro de Industrias (1961-1966)– lanzó a los participantes de la Primera Reunión Nacional de Producción en agosto de 1961. Este evento fue el primer impulso ideológico al movimiento nacional de innovadores e inventores cubanos, que se habían agrupado desde 1960 en los Comités de Piezas de Repuesto.

Dos años y medio después, en 1964, se crea la Comisión Organizadora Nacional del Movimiento de Innovadores e Inventores con el propósito de organizar el movimiento y darle un carácter institucional. El movimiento, que años después se constituye como Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), se consolidó por la confluencia de dos circunstancias: por un lado el deterioro de las industrias y por otro la salida masiva del país –desde inicio de 1960– de ingenieros, técnicos y obreros calificados, que buscaban continuidad laboral en suelo estadounidense con las empresas para las cuales habían trabajado en la isla.

El nuevo gobierno nacionalizó las empresas extranjeras y convocó a los obreros como los nuevos ‘dueños’ del parque productivo de la nación, invitándolos a asumir la creación de piezas de repuesto y también las primeras tareas de reparación. Las maquinarias rotas parecían, por esos días, el enemigo más temible de la patria. Un torno sin husillo, una sierra sin volantes, moldes desgastados y un centenar de artefactos mutilados aterrorizaban como zombis descuartizados el devenir de la nueva sociedad.

ernesto-oroza-obrero-construye-tu-maquinaria

Los ‘espacios vacíos’ en las máquinas paralizaban el engranaje de la revolución. Los obreros comenzaron a llenar esos vacíos y lo hicieron tantas veces y durante tantos años, que muchas de esas máquinas poseen hoy más piezas hechas por ellos que originales. En el argot popular de los talleres se renombraron estas máquinas alteradas –o totalmente rehechas– como criollas. Si un ingeniero exiliado en EUA hubiese regresado a la isla diez años después, ya no sería un experto. Las vísceras de los aparatos de tecnología norteamericana que conocieron bien, habían sido sustituidas por otras más toscas y ruidosas, aunque igualmente productivas.

logo_anir

He seguido a algunos de estos primeros innovadores cubanos y he notado, recurrentemente, que  a lo largo de su vida dejan una estela de invención que transforma todo. No trataron, únicamente, de reparar las máquinas que usaron en las fábricas; sus tareas debieron comenzar en los hogares que devinieron los verdaderos laboratorios de invención. El mismo obrero que arreglaba el motor de un avión de combate soviético MIG15, le fabricaba a su esposa un portarretrato con clavos, espejos e hilos o, al escasear los fósforos, hacía un encendedor eléctrico con una bombilla y un bolígrafo.

Y es que esta historia, que parece un sueño obrero desbordado de épica tropical, ha tenido matices contradictorios. Tras la secuencia de nacionalizaciones llevadas a cabo por el gobierno autodeclarado comunista, así como la evasión de pagos de indemnizaciones a empresas extranjeras expropiadas, EUA declaró un embargo a la isla buscando obstaculizar la llegada de materias primas, sustitutos industriales y mercancías en general.

Como consecuencia, el país, acelerado por la ineficiencia productiva y la burocracia incipiente del sistema socialista que obstaculizaba todas las iniciativas individuales y eliminaba el estímulo de la propiedad privada, fue sumergiéndose en una crisis económica que tocó fondo por primera vez a principio de 1970.

Aquí la paradoja: la desobediencia tecnológica, que nace como una alternativa que la revolución estimuló, devino el principal recurso de los individuos para sobrevivir la ineficiencia productiva de la misma. Así, el propio obrero que ha utilizado por años su imaginación para ayudar a que la revolución no se detenga, la ha usado también para resistir las duras condiciones de vida que el inoperante gobierno revolucionario le impone.

logo_btj

Acumulación

Durante los primeros meses de 1970 la desolación cubrió la red comercial del país. Los obreros, quienes habían vivido diez años en revolución, vieron como una década de esfuerzos no resolvía los problemas de la vida cotidiana. En el ámbito familiar se desató un comportamiento preventivo que ha permanecido en la base organizativa del fenómeno creativo cubano: ‘la acumulación’.

La desconfianza en el éxito de la revolución convirtió cada espacio de la casa en un área de almacén: cada materia u objeto –o fragmentos de éste– devino sujeto de la acumulación. Con este simple y primer gesto se cuestionaron radicalmente los procesos y lógicas industriales, revisándolos desde una perspectiva artesanal.

Todo objeto podía ser reparado o reusado en su contexto u otro diferente. La acumulación, que es un gesto manual, separó al objeto occidental del ciclo de vida asignado por la industria y pospuso el momento de su desecho, insertándolo en una nueva línea de tiempo. Este primer desacato organizó e inscribió su propia noción de tiempo al fenómeno productivo cubano que he denominadoDesobediencia Tecnológica.

Cuando los individuos conservaron los objetos, archivaron también principios técnicos, ideas de unión y arquetipos formales. En cada momento crítico escarbaron mentalmente en su stock para encontrar ‘la cosa’ exacta que guardaron con previsión. Cuando faltó la luz, se rompió el ventilador o se fracturó la primera silla, la familia escuchó susurros provenientes de los patios, de bajo las camas, de los oscuros rincones de la sala donde habían guardado todo tipo de cosas. Pedazos de sillas completaron a las recién rotas. El viejo y deteriorado farol de kerosene (Eagle) reapareció cuando los apagones azotaron la isla. Un envase metálico para leche condensada, con unos frijoles secos en su interior, sirvió de juguete sonoro a mi hermano mayor, recién nacido en ese momento.

En la década siguiente, y por el reforzamiento de las relaciones estratégicas y económicas con la URSS, el país pareció salir de la crisis. Los intercambios económicos con el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON) instauraron en la isla la estandarización. Todos los cubanos conocieron un solo tipo de refrigerador (Minsk), dos tipos de TV (Caribe y Krim), un único ventilador (Orbita) y dos generaciones de una misma lavadora (Aurika). Siete tipos de envases sostenían los intercambios con la Europa comunista. Se enviaba dulces de papaya a cambio de peras en sirope a Bulgaria; en la misma botella que se envasaba Vodka en Rusia se distribuía el Ron en la Habana. La base material burguesa pre-revolucionaria se mezcló con los sistemas de objetos estandarizados.

La industria comunista priorizó las producciones con fines sociales. Las sillas eran las mismas en todas partes.  Las acumulaciones en los hogares también recibieron aires de estandarización. Que todos guardaran ‘lo mismo’ favoreció el asentamiento de un lenguaje técnico común y estandarizó –también– las soluciones e ideas de reparación. La racionalización y normalización dotaron de un patrón al sentido común y este hecho tuvo su efecto posteriormente.

Años después había objetos ingeniosos producidos por cientos de personas al mismo tiempo, pero en diversos lugares. La bandeja de aluminio, usada en los comedores escolares y obreros de toda la isla, devino la única antena de televisión posible en la isla. ¿Cómo fue posible una expansión así? ¿Hubo una primera antena que inspiró a todos? ¿O la antena fue una conjunción fatal de necesidad, estandarización y astucia vernácula? Ciertamente la bandeja era el único pedazo de metal accesible y las antenas normales habían desaparecido prontamente del mercado tras la crisis.

598px-germanrgw

Muchos cubanos hablan de los 80’s como una década de esplendor. Y, ciertamente, había más cosas, muchas más cosas… para acumular. El fin del bloque socialista europeo estaba por llegar y, con la caída del muro de Berlín en 1989, cayeron las importaciones cubanas por más de un 80%. El país se sumergió en la crisis económica más agresiva de toda su historia.

Rápidamente, los individuos comprendieron que estaban solos en la batalla por la sobrevivencia. El gobierno, paralizado e ineficiente, hizo un único gesto: suspendió temporalmente el control y flexibilizó las limitaciones al trabajo por cuenta propia, así como a las iniciativas individuales que estaban dirigidas a la sobrevivencia de la familia.

Los inspectores estatales recibieron órdenes de mirar al vacío cuando toparan con una infracción en la ciudad. La extensión en el tiempo de ésta crisis, obligó a las autoridades a declarar el país en estado de emergencia y nombró esta circunstancia como “Período Especial en tiempo de paz”. Sólo cuatro años después de caer el muro de Berlín el gobierno de la isla hace pública un ley hasta entonces impensable, la Ley 141 del 6 de septiembre 1993 que permitía, limitaba y regulaba el trabajo por cuenta propia.

Desobediencia

Al principio del Período Especial, los cubanos creaban sucedáneos instantáneos –objetos o soluciones provisionales– que le resolviesen sus problemas hasta la desaparición de la nueva crisis. Con los años, y por la continua escasez, ganaron confianza e hicieron frente a todos los problemas de vivienda, transporte, vestimenta y electrodomésticos. Es decir, las prácticas productivas de los primeros años de los 90’s eran sólo reparativas de una realidad material destruida e insuficiente, pero esto fue sólo la antesala del fenómeno creativo mas espontáneo y revolucionario de la nación en toda su historia.

Mientras reinventaban su vida, algo inconsciente se perfilaba como una mentalidad. De tanto abrir cuerpos el cirujano se desensibiliza con la estética de la herida, con la sangre y con la muerte. Y esa es la primera expresión de desobediencia de los cubanos en su relación con los objetos: un irrespeto creciente por la identidad del producto, tanto como con la verdad y autoridad que esa identidad impone. De tanto abrirlos, repararlos, fragmentarlos y usarlos a su conveniencia, terminaron desestimando los signos que hacen de los objetos occidentales una unidad o identidad cerrada.

No se atemoriza el cubano con la autoridad emanada de ciertas marcas como Sony, Swatch o la propia NASA. Si está roto, se arregla. Si le sirve para reparar otro objeto lo tomará, a pedazos o íntegramente. El desacato ante la imagen consolidada de los productos industriales se traduce en un proceso de deconstrucción: fragmentación en materiales, formas y sistemas técnicos.

Es como si al tener un acervo de ventiladores rotos los entendiéramos como un conjunto explotado de estructuras, uniones, motores y cables. Esta liberación, que reconsidera lo que entendemos como materia prima o incluso materia semifinis, para rebasarla con la idea de materia objeto o materia fragmento de objetos, hace cierta omisión del concepto ‘objeto’ en sí mismo: en este caso del ventilador. Es como si el individuo en la isla no tuviera la capacidad de ver los contornos, las articulaciones y los signos que semióticamente hacen ‘el objeto’ y, en cambio, sólo viera un cúmulo de materiales disponibles que son usados ante cualquier emergencia.

El proceso remite a la idea del objeto transparente que Boris Arvatov enunció en los albores del produccionismo. Arvatov se refería a lo que debía ser el objeto socialista, en oposición al hermetismo del objeto suntuoso burgués. Sin embargo, los cubanos ven “a través” de todos los objetos sin importar su procedencia ideológica. La crisis profunda e interminable ha dotado al individuo de una destreza especial. Si un objeto se rompe, no importa si es un objeto capitalista o socialista, se torna invisible como objeto, para mostrarse como una relación de partes.

El objeto que es esencialmente transparente, como el que Arvatov soñó, es el que he nombrado objeto de necesidad. Hablo, por ejemplo, del farol de keroseno que alguien creó con un envase cilíndrico de vidrio de 13 cm. de diámetro y 13 cm. de altura y el cual tenía en su interior, sumergido en el keroseno, el porta mecha fabricado con un tubo de pasta dental. El envase de vidrio, suministrado por los intercambios del COMECON, servía al mismo tiempo en éste farol como envase del combustible y como pantalla (lampshade). La transparencia arvatoviana está dada aquí por la capacidad de diagramar el proceso mental y manual de su creación, con los principios funcionales y de uso tanto de su totalidad como de sus partes. Es decir: el farol diagrama la capacidad del individuo para entender su urgencia y responder con la dosis proporcionada de ingenio, temporalidad y austeridad.

El otro objeto de necesidad emblemático es el ‘ventilador/teléfono’. El sujeto, devenido reparador, al romperse la base del ventilador, recuerda que ha guardado por años un teléfono roto proveniente de la ex Alemania Democrática (RDA). Lo recuerda porque la base del ventilador Orbita emula la forma prismática piramidal del teléfono. No está interesado en establecer asociaciones ni significados, él está interesado únicamente en la analogía formal de dimensión y estructura. El ventilador reparado es, a la vez, un esquema de la astucia del individuo, un diagrama de la acumulación y una imagen de desobediencia y reinvención moral que el cubano ha asumido.

COMECOM: Generic bottle system

Para adentrarnos en los procesos que dan sentido a la desobediencia tecnológica comentaré algunas ideas sobre prácticas como ‘la reparación’, ‘la refuncionalización’ y ‘la reinvención’; todas ellas con un grado de subversión elevado. En primer lugar, por la reconsideración del objeto industrial desde un ángulo artesanal. En segundo lugar por la forma en que niegan los ciclos de vida de los objetos occidentales, prolongando en el tiempo su utilidad, ya sea dentro de la función original o en nuevas funciones. En tercer lugar porque al aplazar la acción consumo, pero satisfaciendo las demandas, estas prácticas devienen formas productivas alternativas.

i. Reparación

Veamos concretamente el caso de la reparación. Esta práctica es la más extendida, se expresa en la escala familiar y en la Estatal. Como muchos de los objetos electrodomésticos en Cuba provenían de producciones masivas y estandarizadas, las soluciones de reparación se normalizaron impulsando la creación de un enorme sistema de piezas de repuesto.

El gesto más desobediente de la reparación es la capacidad de inmortalizar los objetos conservándoles sus funciones originales. La reparación puede ser definida como el proceso mediante el cual devolvemos parcial o totalmente las características  –técnicas, estructurales, de uso, de funcionamiento o de apariencia– a un objeto que las ha perdido completa o parcialmente.

Cuando se repara, se establece una relación más compleja con el objeto, es una gestión que supera, incluso, el uso del mismo. De cierta forma equilibra la dependencia que tenemos de los objetos, colocándolos en una posición de subordinación con respecto a nosotros. Es decir, que el dominio que impone el objeto al usuario a través de sus limitaciones,  queda balanceado con la dominación forzada de su tecnología por parte de éste.

En otro sentido, cuando la reparación es capital o cuando su envergadura incluye la refuncionalización del objeto, entonces genera un nuevo tipo de autoría: la del reparador. Este sujeto termina siendo un depositario de los secretos técnicos del producto. Las reparaciones no siempre son definitivas, a veces se reconocen como paliativos o ‘maquillajes’ que hacen parecer nuevo al producto que las recibe.

Reparar es de alguna forma reconocer, restituir, y en cierta medida legitimar las cualidades de los objetos; por eso es la más discreta de las formas de desobediencia tecnológica. Su potencialidad está en la posible concepción abierta del producto contemporáneo, democratizando su tecnología, propiciando su longevidad y versatilidad. Muchas veces de un proceso de reparación resultan dos cosas: el objeto reparado y la herramienta que lo reparó. La reparación abre las puertas a procesos como la refuncionalización y la reinvención.

ii. Refuncionalización

La refuncionalización es el proceso mediante el cual nos aprovechamos de las cualidades –materia, forma, función– de un objeto desechado,  para hacerlo actuar de nuevo en su contexto o en otro nuevo. Esta definición incluye a las partes del objeto y las funciones que dichas partes cumplen en éste; por tanto abarca operaciones como la metamorfosis y la re-contextualización.

Son los objetos asociados a la alimentación, entre los sistemas de objetos domésticos, los que más gestos de refuncionalización reciben; específicamente en cuanto al envase y re-envase de alimentos. Cuando la refuncionalización pone a convivir objetos –o partes de ellos– en un nuevo producto o solución, entonces la operación puede ser considerada como una reinvención.

iii. Reinvención

De las tres prácticas mencionadas, la reinvención es la que contiene más actos de desacato ante la cultura industrial y el contexto. Puede ser entendida como el proceso mediante el cual creamos un objeto nuevo usando partes y sistemas de objetos desechados.

Los objetos reinventados se parecen a los inventos originales, por la austeridad y desfachatez con que son utilizadas y articuladas sus partes. Las reinvenciones muestran objetos transparentes, sinceros y proporcionales, en términos de inversión material y simbólica, con la necesidad que los provocó. Conservan también el conjunto de gestos manuales, conceptuales y económicos que el operador-creador les añade.

Un caso paradigmático es el del ‘cargador de baterías no recargables’ que encontré en la Habana en 2005. Enildo, su creador, lo fabricó para recargar las baterías que continuamente demandaba el aparato auditivo de su esposa. Para reparar la batería, reanimándola como a Frankenstein, Enildo debió reinventar un cargador que se conecta a la pared y que, por veinte minutos, es capaz de alojar en la pequeña batería una carga que dura unos 20 días. El artefacto que parece un diagrama didáctico, desnuda su sistema técnico. Su objetivo es reanimar la batería, al hacerlo cuestiona las lógicas técnicas y comerciales que están inscritas en la misma.

La reparación, refuncionalización y reinvención pueden considerase saltos imaginativos, en oposición a los conceptos de innovación favorecidos por las lógicas comerciales vigentes, los cuales proponen escasas soluciones a los problemas actuales del individuo. Los saltos imaginativos, por el contrario, plantean una recuperación de las actitudes creativas de los usuarios y de los centros de generación de bienes materiales.

Las prácticas que he comentado en este texto parecen retrogradas o ajustadas a una realidad pobre, pero realmente no pretenden la utopía de cambiar la realidad sino la posibilidad de tener conciencia de ella. Irónicamente son una evasión, del mundo de sueños del consumismo idílico, a la realidad. Es difícil imaginar que estas prácticas en sí mismas tendrán un espacio dentro de la concepción del diseño del futuro. Su valor radica en el presente, en la posibilidad de subvertir los órdenes actuales y proponer nuevas miradas sobre las relaciones con los objetos, el mercado y la industria; esa es su modesta forma de incidir en el futuro de la disciplina.

Para concluir con la desobediencia tecnológica en Cuba, debo aclarar que su existencia no sólo tiene que ver con el rechazo y trasgresión de la autoridad de los objetos industriales y los modos de vida que ellos contienen y proyectan. Ella encarna, sobre todo, un desvío ante las asperezas económicas y las restricciones dominantes en el contexto cubano.

Por tanto, la desobediencia que he nombrado tecnológica en el marco de este texto, tiene imbricaciones y variantes en lo social, lo político y económico, por lo que puede ser denominada también con esos apellidos. Es una interrupción al estado de tránsito perenne que impone occidente y al estado de tránsito al comunismo –también interminable– que la oficialidad ha instaurado en la isla.

Revolico (un epílogo provisional)

Hace 5 años, en el 2007, apareció www.revolico.com; una página web para que los cubanos –los escasos que acceden a Internet– hagan sus ventas de casas, autos, y bienes de toda índole. El nombre no podía ser más acertado, la Revolución devino un Revolico.

Dicha web es un depósito de descripciones y anagramas, un extenso desglose de artefactos, especialmente de autos híbridos: “Vendo Fiat 125, 1974. Con Motor original en perfecto estado; caja de velocidad 5ta de SEAT; carburador de NISSAN V-12, butacas delanteras de TOYOTA YARI; pizarra de LADA nueva, con todo funcionando; CD player SONY con 4 bocinas y cloche de PEUGEOT todo nuevo…”.

Las terminologías y convenciones vernáculas usadas por los usuarios de Revolico son indicativas de un movimiento social y un lenguaje de resistencia consolidado. Durante una presentación de objetos electrodomésticos chinos, llegados a Cuba para sustituir los ventiladores, cocinas y refrigeradores que el pueblo había creado para resistir la dictadura, el propio Fidel Castro reconoció a estos artefactos cubanos como enemigos, nombrándolos “monstruos devoradores de energía”.

Además de www.revolico.com y los discursos de Castro, hay otros espacios que se han hecho eco de las desobediencias tecnológicas. Hablo de la prensa oficial, los documentos y las declaraciones legales que el Estado decreta, en su desespero por controlar el torrente de iniciativas individuales. El primer hallazgo fue el Artículo 215 de la Ley No. 60 del Código de Vialidad y Tránsito“Se prohíbe la construcción de vehículos y, por tanto, su inscripción en el Registro, mediante el ensamblaje de partes y piezas nuevas o de uso, cualquiera que fuere el título de adquisición de las mismas”.

Más adelante encontré notas en la prensa oficial donde algunos periodistas del régimen describen –con términos peyorativos y dramáticos– cuanto perjudican los ‘Rikimbilis’ a la salud y a la ciudad. Los ‘Rikimbilis’ eran, inicialmente, bicicletas a las cuales les añadían motores de aparatos de fumigación, bombas de agua o de sierras manuales; el término permite nombrar hoy todos los artefactos rodantes híbridos y/o reinventados en la isla. Una de las notas de prensa que guardé denuncia el robo de señalizaciones del tránsito para construir las carrocerías de estos artefactos.

Pero algo nuevo supera las notas de la prensa, los documentos legales y al propio Revolico. Desde hace algunos meses el Estado ha lanzado un decreto ley que permite recircular a aquellos autos destruidos por choque, corrosión o abandono. Cuando un auto, por estos motivos, salía de circulación resultaba imposible incorporarlo nuevamente a la vía. El nuevo decreto permite inscribir un auto si éste conserva un 60% de sus rasgos originales. Esto abre un umbral del 40% a la fantasía técnica y formal. En el vocabulario cotidiano se  nombra a estos autos como ’60 por ciento’, aunque la denominación más adecuada sería la de “40 por ciento’.

Este fenómeno empieza por demandar nuevos tipos de expertos. En los años venideros habrán expertos del ‘60 por ciento’ compitiendo con expertos del ‘40 por ciento’ y en las narrativas legales encontraremos truculentas maravillas. La batalla de los porcentajes, que tomará lugar en el cuerpo de los autos, tendrá un impacto en el cuerpo de la ley general del tránsito. ¿Quiénes y cómo definirán las fronteras legales y físicas entre el 60% y el 40%?

En marzo pasado hallé un Peugeot 404 diseñado en 1962 por Pininfarina. El auto mostraba, al menos teóricamente, el 60% del diseño original; el 40% restante no puede ser adjudicado al diseñador italiano. Los nuevos encuentros y líneas que aparecieron en el maletero, los sistemas técnicos ahora híbridos, los plexiglases de colores que sustituyen las ventanas y los guardafangos inflamados, entre otras alteraciones, conforman ese 40%.

Las líneas de este auto evocan ahora una aerodinámica vernácula, risiblemente especulativa y utópica.  La forma de un auto, cuando su fabricante es serio, es también un diagrama de la velocidad, la resistencia del aire, las turbulencias y otras fuerzas del universo sobre el automóvil. Si damos por sentada esa relación y la invertimos, al cambiar la forma del Peugeot estaríamos diagramando y proponiendo las leyes físicas de un nuevo universo. Esta propuesta dejará de ser delirante si se propone como un modelo de interpretación del caos, provocado por estos autos, en su encuentro con la reglas del universo legal.

Cuando el auto se alejó, pensé que en su movimiento buscaba alejarse para siempre de su referente, del modelo de estandarización con el cual compartirá, desde ahora, un determinado por ciento. Dos cuadras después hallé otro ‘40 por ciento’: Volkswagen por delante y Fiat por detrás.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr