Jul 162014
 
Napalm painting. Cast Napalm B, 11"x8.5'

Napalm painting. Cast Napalm B, 11″x8.5′

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Feb 182014
 
Horizon. Wind chime hanging fixed with red napalm b. Glass, aluminum, iron, clear acrylic, red napalm b. 2013

Horizonte. Sonajero reparado con napalm b.  Copa de vidrio, aluminio, acrylic, acero, napalm b rojo. – Horizon. Wind chime hanging fixed with red napalm b. Glass, aluminum, iron, clear acrylic, red napalm b. 2013

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jan 152014
 
Horizon. Wind chime hanging fixed with red napalm b. Glass, aluminum, iron, clear acrylic, red napalm b. 2013

Horizon. Wind chime hanging fixed with red Napalm B.
Glass, aluminum, iron, clear acrylic, red Napalm B. 2013

Romance
Curated by Peter Menéndez

Under the bridge
12425 NE 13th Ave (Ground Floor, #4)
NORTH MIAMI, FLORIDA 33181

OPENING RECEPTION:
Sunday February 9, 2014 6-9 PM

CLOSING:
Sunday April 6, 2014 noon – 3 PM
Other viewings bv APPOINTMENT ONLY
CALL. 305.987.4437

Pavel Acosta, Rafael Domenech, Alejandro González, José Iraola, María Martínez-Cañas, Juan Martín, Ernesto Oroza, Rubén Torres-Llorca, Daniel Viñoly

Review by Janet Batet

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Dec 082013
 
Ernesto Oroza - Third World Third World War (16mm films), 2013

Ernesto Oroza – Third World Third World War (16mm films), 2013

(fragmentos de Tercer Mundo, Tercer Guerra Mundial – E. Oroza, 2013)

“ En una secuencia de su filme Tercer Mundo, Tercera Guerra Mundial (1970) Julio García Espinosa establece una analogía formal y de uso entre la cámara de cine y un cañón. La operación remite directamente a la metáfora moderna del arte como arma para la lucha anticolonial del Tercer Mundo.

La acción inicia cuando Julio en el campo de batalla, durante la guerra de Viet Nam, pide a una guerrillera mirar por el visor de la cámara y la invita a filmar la secuencia siguiendo, metodológicamente, los pasos para disparar el cañón. Mientras la pequeña guerrillera filma como si fuera a disparar, el negativo blanco y negro 16mm captura uno de los segmentos más transgresores, en términos ontológicos, de la historia del cine.

Por unos segundos el espectador puede ver la geografía de la región costera y la aldea de pescadores de Cẩm Nhượng, a través de los ojos y movimientos corporales de la joven mujer quien gira la cámara de un punto a otro del territorio. Con ella, nos extrañamos de un paisaje que creía harto conocido. Por momentos desenfocada la secuencia nos hace partícipes y no espectadores de la guerra.

El filme revela que Julio tiene una agenda oculta en este viaje a Hà Tĩnh. Lo ha dejado claro antes en su ensayo Por un cine imperfecto de 1969: necesita aniquilar al espectador. Para esto pretende, atendiendo a Marx, vaporizar los limites entre autor y público. Apuesta por un cine hecho por los que luchan y para los que luchan.

Por esos mismo años aparecen sobre las mesas, televisores y repisas de casas cubanas unos cuernos oscuros, brillosos, fabricados con películas de cine 16mm. La metáfora militante de Julio en Vietnam encontró un inesperado eco en el ámbito doméstico proletario y pequeño burgués de la isla. La cámara-cañón y el tarro de películas de 16mm han sido generados, indistintamente, por dos imaginaciones poderosas: la vanguardia militante y la cultura popular. Ambas articulan la misma metáfora pero desde posiciones todavía opuestas. Ambas son, sin duda, imaginaciones de resistencia.“

Espiral

Una espiral es siempre atávica, una geometría del vestigio.

Su dibujo o planteamiento espacial es una consecución de rastros sentenciados por la inercia de una ancestral función áurea. Un círculo condenado a huir por siempre del plano donde reposa su base.

La formación de los cuernos, los cuales algunos biólogos suponen órganos también atávicos, responden en su mayoría a espirales gnómicas o algorítmicas. El cuerno en espiral remite entonces a una doble condición atávica o vestigial: la que está embebida en la geometría de la espiral y la del cuerno como órgano.

En el cuerno (o tarro) el atavismo enlaza la función como “arma”, que tuvo el órgano en el pasado, con la nueva función “decorativa” por la cual conserva su presencia en disimiles animales cornados. Devenido mayormente un carácter sexual secundario, el cuerno funciona como ostentación, una manifestación de autosuficiencia: soy un espécimen tan exitoso que puedo emplear recursos y energía en esta escultura que llevo en la cabeza.

El cuerno es, como toda espiral, una profecía de la victoria de la energía.

Una espiral es una cornada áurea.

OROZA-16mmfilms

Research image. Cuba, 1999

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Nov 202013
 
Ernesto Oroza - Third World Third World War (installation view), 2013

Ernesto Oroza – Third World Third World War (installation view), 2013

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Sep 282013
 

Navidad en el Kalahari
Cristo Salvador Galeria, Havana, Cuba
Sept 21, 2013
Gean Moreno & Ernesto Oroza
Download Tabloid 26
38 de Diciembre por Clara Astiasarán

Cristo Salvador Galería: 19 No. 1104 (altos) entre 14 y 16, Vedado Ciudad Habana.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Aug 042013
 
Napalm-Lamp

“Greek light” – Modular lamp made out with Napalm B (colored polystyrene and gasoline) Ernesto Oroza, 2013

More info at: Navidad en el Kalahari, Cristo Salvador Galeria, Sept – Habana, 2013

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Aug 012013
 
Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
May 142013
 
ernesto-oroza-objeto-3

Objeto 3. Gasolina con espuma de poliestireno (Napalm). Gasoline with polystyrene (Napalm). 2013

La fusión de gasolina y espuma de poliestireno (poliespuma) se ha usado en Cuba por muchos años. El combustible consume cada molécula de oxigeno derritiendo el plástico hasta convertirlo en una masa grisácea que toma diversas contexturas en relación a la proporción. La voracidad de la gasolina en el proceso produce, al observarlo, cierta fascinación, metros cúbicos de poliespuma son absorbidos hasta desaparecer en un instante. La mezcla se utiliza para sellar peceras y fisuras en las ventanas y muros, reparar espejos, hacer lámparas uniendo fragmentos de vidrio. Recuerdo una guitarra reparada, unos espejuelos, un botón de un televisor, álbumes fotográficos que exhalaban al abrirlos, con las memorias, olor a combustible pues las fotos fueron pegadas con esta super masa.
Esta primera aproximación y producción incluye espejos, lámparas, percheros, enchufes y tomas eléctricos, cabos de cuchillos y de punzones, joyas, envases, celosías, una gruta, textos volumétricos y otros elementos de difícil definición y usos.

Ernesto-Oroza-Napalm-Lamp-2013

MANIFIESTO DE POLIESPUMA CON GASOLINA.

Una materia gris chorrea por toda la isla.
Se mete entre las dos mitades de una sirena, se asienta bajo la cabeza de un indio americano en un altar, se derrama bajo la copa de una santa de yeso.
Dicen que las colas de los cóndores de Allende (1972) fueron pegadas con esta masa años más tarde, después del desastre en la Academia de Ciencias.
Matilde abre un álbum de fotos y llora por el olor a combustible.
Con las plantas de montaje de televisores Caribe llegó la poliespuma a Cuba, la trajeron los soviéticos. También trajeron gasolina.
Fueron los soviéticos, pero ya toda esa baba había salido de la tierra para pegar cuellos, vientres y patas de caballos de porcelana, también salidos de la tierra.
Sale de las entrañas pero la escupió el cielo en Trảng Bàng.
La ciudad huele como Doha.
Del desayuno bajo una lámpara art noveau –arte nuevo de verdad diría Feijóo– la masa sube contorneándose como bejuco; reúne cada pedazo roto de vidrio mientras se deja atravesar por la luz.
Preparar la mezcla, además de oxígeno, consume tiempo. Acumular una cantidad útil toma semanas.
Mi padre pega sus espejuelos y un botón del televisor.
Pero ¿y si la masa se desparrama de los pomos came donde ahora duerme? ¿Y si sale a la calle y empieza a pegar cabezas de indio en culos de sirenas? ¿Si se emborracha con su propio aliento y decide ser una capa geológica tiránica, como la boronilla de urbe y carne que yace por la isla, o como el marabú?
Miles de envases con unos mililitros de gasolina –dos o tres dedos– acechan en los balcones y patios de toda la isla.
Cuba es un agujero negro que puede devorar, en segundos, toda la poliespuma del universo.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr