Oct 032015
 

primavera hacker 2015

PRIMAVERA HACKER 2015

DESOBEDIENCIA TECNOLOGICA
http://primaverahacker.cl

Primavera Hacker es una instancia de diálogo en torno a las relaciones entre tecnología, política y prácticas creativas que busca desarrollar una mirada disidente de la lógica económica dominante. Concebimos la tecnología no como un objeto neutro sino como uno que está atravesado en su diseño, desarrollo y uso por decisiones políticas, lo que evidencia un potencial que es urgente orientar hacia la transformación de las relaciones sociales y de producción.

En un contexto local donde la ilusión de progreso y éxito económico ligada a la oferta tecnológica nos mantiene diariamente dóciles e inmovilizados en una cadena de endeudamiento y obsolescencia, creemos necesaria la toma de consciencia y la acción frente a la precariedad de la que somos parte.

En nuestra versión 2015 tendremos como invitado al diseñador cubano Ernesto Oroza, quien, bajo el rótulo de “desobediencia tecnológica”, analiza cómo en el contexto de precariedad técnica y material en Cuba a partir de los años 90, se establecen relaciones activas y experimentales con los objetos a través de prácticas como la reparación, reutilización y refuncionalización de sus piezas, desafiando las lógicas de producción y consumo actuales.

La desobediencia tecnológica, entendida como un posicionamiento tecno-político, opera, por un lado, como una forma de alterar el ciclo de circulación y utilización de la tecnología que impone el neoliberalismo y, por otro, como una instancia que posibilita un trabajo de re-apropiación y elaboración de dispositivos, calificados desde la lógica de consumo como precarios u obsoletos, pero que encierran potencialidades tanto prácticas como de conocimiento y reflexión crítica.

Primavera Hacker es una iniciativa del colectivo Hackeria que cuenta con el patrocinio del Departamento de Diseño FAU y el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y del Espacio de Colaboración Autogestionado El Galpón.

programa:

Continue reading »

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
May 062015
 
aurika 70

Motor de lavadora soviética Aurika 70.

Secadoreitor por Luis Lago

Basado en el mito popular del ventilador asesino, el ventiladoreitor, que tenía adosado uno de los dos motores que tiene la lavadora soviética Aurika. La opinion general, y que informó algunas ideas humorísticas, era que debido a la fuerte vibración provocada por el motor, a la existencia de suelos pulidos y al empleo de estructuras de tubos metálicos  o de barras de construcción, el objeto encendido podía desplazarse por las habitaciones persiguiendo a los dueños o visitantes hasta mutilarlos o matarlos.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Apr 072014
 

Technological Disobedience at Miami Science Museum. Invited by James Herring

Technological Disobedience at Miami Science Museum

Technological Disobedience at Miami Science Museum

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jan 282014
 

Antenas vernáculas concebidas para decodificar y “robar” la señal de la emisora estatal de radio “para Centros de Gastronomía y Comercio de Ciudad de la Habana”. Los creadores de estas antenas las ocultaban en cajas pequeñas de plástico y mas comúnmente en el interior de autos de juguete. Esa es la razón por la cual había tantos televisores y radios en la Habana atados con un cable delgado a pequeños autos de carrera o a camiones de bomberos y autos de policía. Habana, 2005

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jan 212014
 

REVOLUCIÓN DE LA DESOBEDIENCIA.
Ernesto Oroza en entrevista con Manuel Cullen.
Hecho en Buenos Aires,  Año 14 No. 161 Diciembre 2013 Pag 9

¿Cómo llegó a acuñar el concepto de”desobediencia tecnológica”?

El concepto me permitió relacionar prácticas creativas desarrolladas en Cuba para enfrentar la crisis económica de los 90’. Lo precede cronológica y conceptualmente el término objeto de la necesidad de 1995, concepto medular de la investigación y alrededor del cual he elaborado argumentos que me permiten exponer y defender esta producción. Desobediencia tecnológica es uno de estos argumentos y tiene la función de contextualizar al objeto de la necesidad dentro de un discurso de diseño más universal. Como las prácticas recurrentes eran de re-uso, el movimiento terminó siendo una revisión radical y puesta en cuestión de los objetos y procesos industriales desde una perspectiva artesanal. Los cubanos realizamos en colectivo una disección contingente e implacable de la cultura industrial. Lo interesante es que esta radicalidad venía de tareas domésticas simples como reparar, acumular o adaptar el escaso grupo de objetos que habían quedado en la isla cuando colapsaron la producción nacional y las importaciones. Es decir, fue en los hogares mientras se hallaban soluciones a necesidades de la familia donde se acunó la desobediencia. Fue en el ámbito familiar donde se consolidó ese irrespeto absoluto por las lógicas autoritarias y los códigos cerrados inscritos en los objetos capitalistas contemporáneos que son, por lo general, egoístas, excluyentes y han sido pensados para sublimar la noción de producto o mercancía, en detrimento de su función como útil. El carácter desobediente de muchos de los objetos del período especial emparenta a la producción cubana de la crisis con los análisis e intereses del diseño orientado socialmente en todas partes del mundo. Es en este sentido que la Desobediencia Tecnológica me permitió relacionar esta producción con otras posiciones radicales de la historia del diseño y la arquitectura.

Veinte años después de iniciar mi investigación aprendí, porque pude acceder a determinada bibliografía fuera de Cuba, que lo que yo estaba llamando en la isla objeto de la necesidad no es otra cosa que lo que había definido Boris Arvatov como objeto transparente u objeto camarada: un objeto abierto que no esconde su código al obrero ni al usuario siendo plenamente accesible, en oposición al objeto suntuoso definido por Marx. Creo que a ese “objeto transparente” u objeto de la necesidad, es posible arribar hoy mediante las acciones que he agrupado bajo el término desobediencia tecnológica.

Distingo al menos tres momentos que propiciaron la desobediencia tecnológica en Cuba. Los primeros años de la revolución, la homogeneización con tecnología soviética y el periodo especial. ¿Cómo describirías el momento actual en Cuba?

Lo percibes bien y aunque el período de relaciones económicas con el campo socialista fue el de menos privaciones sirvió para asentar una cultura material homogénea que fue inesperadamente valiosa durante el llamado “periodo especial.” La estandarización aportó un vector a las prácticas. Todos teníamos los mismos objetos por lo que había un conocimiento y repertorio técnico común que fue el combustible para la expansión de las ideas por la isla. Estoy convencido que al estándar y a los maldecidos procesos de normalización capitalistas y comunistas pueden extraérseles beneficios desde las prácticas productivas desobedientes. Lo estándar es un material inflamable cuando se vive bajo la urgencia.Debo aclarar que esta relación estuvo casi sentenciada desde los primeros años de la revolución. Me refiero a dos eventos separados por un par de semanas que definieron radicalmente esta historia de desobediencia y estandarización. En los últimos días de agosto de1961 Ernesto “Che” Guevara lanzó la consigna “obrero construye tu maquinaria”. La frase, radical y revolucionaria todavía hoy, abogaba por la reinvención de las relaciones de producción y con ella de la sociedad. Pero sólo unos días después, en septiembre 1961, solicitó, como Ministro de Industrias, la inscripción de Cuba a la Organización Internacional para la Estandarización. Por un lado, pedía a los obreros la reinvención del mundo, por otro, acataba el dominio del orden capitalista global. El antagonismo e inconsistencia entre ambas acciones es inapelable. Pero hoy, 52 años después, esta oposición tiene una nueva dimensión pues las prácticas productivas insurgentes habitan un ámbito sumamente estandarizado. Económicamente el país no ha cambiado mucho. Los cubanos creen que el período especial no ha terminado. Muchos de los objetos y procesos que documenté en los ´90 han dejado su lugar a nuevos procesos y objetos. La vivienda es uno de los problemas acrecentados; la población ha crecido en los últimos 20 años sin que se hayan construido viviendas. La producción que llamo Arquitectura de la Necesidad ocupa el tiempo y los recursos de muchas familias.

¿A qué te refieres con ese concepto?

Arquitectura de la Necesidad es una propuesta para una arquitectura sincera. El término, por un lado, se auto describe: una arquitectura que responde directamente a una contingencia. Por otro lado, es una metáfora que ve el edificio como un diagrama, una estructura virtual y real que pone en relación al individuo con sus necesidades y el repertorio de recursos materiales y legales. Creo que la arquitectura debe ser eso. Considero que Patrick Bouchain, Teddy Cruz, Santiago Cirugeda y muchos cubanos no arquitectos están desarrollando arquitecturas de la necesidad.

¿Cree que eso es algo que Cuba le ofrece al mundo como una metáfora de sustentabilidad en tiempos de desastre ambiental?

Siempre digo que la pobreza no es una alternativa, que la alternativa real emanada de esta producción “desobediente” es el individuo teniendo conciencia de qué necesita y atendiendo esa necesidad por sí mismo. Es entendible que esta razón tenga valor en contextos donde rige el consumismo. Pero es conveniente desmitificar. Lamentablemente esta producción ha ocurrido bajo la égida de una pobreza absoluta. El gobierno cubano prefiere culpar a los Estados Unidos pero los cubanos sabemos que la escasez y el caos son el resultado de la ineficiencia del gobierno, la inflexibilidad de los dirigentes políticos y la incapacidad del sistema socialista para lidiar con las iniciativas individuales. El mismo Fidel Castro, en un discurso transmitido por televisión en 2005, llamó a estas creaciones populares como monstruos y se refirió despectivamente sobre los creadores populares cubanos sancionándolos como delincuentes que acababan con la energía y los recursos de la nación. En ese mismo discurso -donde llamó aberraciones al fruto de la inventiva vernácula- hizo publicidad de objetos chinos (capitalistas) e impuso su compra a la población.

¿Cómo ve el concepto de desarrollo vs el decrecimiento?

No me creo el cuento del progreso porque está implementado para sumirnos en la utopía de la vida mejor, a corto plazo e individualmente en el proyecto capitalista, o a largo plazo y colectivamente en el plan comunista. En Cuba es una situación peor por esquizofrénica: la isla, Guevara lo demostró, quiere transitar al comunismo y al capitalismo desarrollado al mismo tiempo. No conozco mucho sobre la tesis del decrecimiento. Creo que la producción global capitalista es indetenible. Quizás un meteorito o una invasión alienígena puedan bajar, sólo momentáneamente, a algunos países, de esa autopista consumista que es la cultura capitalista. Creo, sin embargo, que esta producción y la lógica que han creado para sí están operando como una segunda naturaleza. Las luchas estudiantiles, los movimientos rebeldes hoy en Europa y Estados Unidos existen sobre condiciones materiales impensables en Cuba. Sólo hay que pasar por una crisis real para notarlo. Por ejemplo, la electricidad, la telefonía, internet y el suministro de agua las percibimos hoy en las ciudades como percibimos la fuerza de gravedad, algo que está dado, que forma parte de las condiciones de este mundo. Imagino -y no es ironía- que la tesis del decrecimiento no se propone despreciar esos recursos, fruto del avance tecnológico y científico. La guerra no es contra la tecnología y la producción industrial; la lucha debe enfocarse en el sistema de valores que lo sostiene y las relaciones de producción vigentes en el mundo capitalista y comunista hoy.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jul 072013
 

Speculative Color Variations on B&W TV (Caribe). Inkjet print and paint. 2013

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
May 142013
 
ernesto-oroza-objeto-3

Objeto 3. Gasolina con espuma de poliestireno (Napalm). Gasoline with polystyrene (Napalm). 2013

La fusión de gasolina y espuma de poliestireno (poliespuma) se ha usado en Cuba por muchos años. El combustible consume cada molécula de oxigeno derritiendo el plástico hasta convertirlo en una masa grisácea que toma diversas contexturas en relación a la proporción. La voracidad de la gasolina en el proceso produce, al observarlo, cierta fascinación, metros cúbicos de poliespuma son absorbidos hasta desaparecer en un instante. La mezcla se utiliza para sellar peceras y fisuras en las ventanas y muros, reparar espejos, hacer lámparas uniendo fragmentos de vidrio. Recuerdo una guitarra reparada, unos espejuelos, un botón de un televisor, álbumes fotográficos que exhalaban al abrirlos, con las memorias, olor a combustible pues las fotos fueron pegadas con esta super masa.
Esta primera aproximación y producción incluye espejos, lámparas, percheros, enchufes y tomas eléctricos, cabos de cuchillos y de punzones, joyas, envases, celosías, una gruta, textos volumétricos y otros elementos de difícil definición y usos.

Ernesto-Oroza-Napalm-Lamp-2013

MANIFIESTO DE POLIESPUMA CON GASOLINA.

Una materia gris chorrea por toda la isla.
Se mete entre las dos mitades de una sirena, se asienta bajo la cabeza de un indio americano en un altar, se derrama bajo la copa de una santa de yeso.
Dicen que las colas de los cóndores de Allende (1972) fueron pegadas con esta masa años más tarde, después del desastre en la Academia de Ciencias.
Matilde abre un álbum de fotos y llora por el olor a combustible.
Con las plantas de montaje de televisores Caribe llegó la poliespuma a Cuba, la trajeron los soviéticos. También trajeron gasolina.
Fueron los soviéticos, pero ya toda esa baba había salido de la tierra para pegar cuellos, vientres y patas de caballos de porcelana, también salidos de la tierra.
Sale de las entrañas pero la escupió el cielo en Trảng Bàng.
La ciudad huele como Doha.
Del desayuno bajo una lámpara art noveau –arte nuevo de verdad diría Feijóo– la masa sube contorneándose como bejuco; reúne cada pedazo roto de vidrio mientras se deja atravesar por la luz.
Preparar la mezcla, además de oxígeno, consume tiempo. Acumular una cantidad útil toma semanas.
Mi padre pega sus espejuelos y un botón del televisor.
Pero ¿y si la masa se desparrama de los pomos came donde ahora duerme? ¿Y si sale a la calle y empieza a pegar cabezas de indio en culos de sirenas? ¿Si se emborracha con su propio aliento y decide ser una capa geológica tiránica, como la boronilla de urbe y carne que yace por la isla, o como el marabú?
Miles de envases con unos mililitros de gasolina –dos o tres dedos– acechan en los balcones y patios de toda la isla.
Cuba es un agujero negro que puede devorar, en segundos, toda la poliespuma del universo.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Sep 012012
 
ERNESTO-OROZA-Ujamaa-2013

Ernesto Oroza. Ujamaa (diagrams) – 2012

More info here: http://www.ernestooroza.com/category/ujamaa/

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Apr 022012
 

A year ago the Cuban government issued a regulation that allows to circulate rebuilt cars that have suffered severe crash, corrosion or were neglected. In the past, when a car stopped been used, for the above reason, it was impossible to incorporate them legally. The current law now allows re-registering cars if it retains up to 60 percent of its original features. I’m interested in the speculative possibilities of the remained 40 percent and the implication that this new amendment will have in the general traffic law: a kind of aerodynamic of the legal language.

oroza-diagrama-del-40-por-ciento

De la revolución al revolico (un epílogo provisional)

Por Ernesto Oroza

En Cuba no existen tiendas de autos, ha sido así por más de 50 años. El parque automotriz nacional se reduce a vehículos americanos y europeos anteriores a 1959, a autos para uso oficial, procedentes en su mayoría de la ex Unión Soviética y Argentina y a unas miles de máquinas importadas por técnicos extranjeros y marineros. Un intermitente sistema gubernamental de premios ha facilitado la compra hasta la fecha de otros miles de vehículos a trabajadores afiliados al sector estatal y que pueden probar la proveniencia legal del dinero empleado. Este limitado volumen de automóviles se sostiene por adaptaciones y reparaciones continuas, muchas veces radicales pero invisibles, ilegales, escondidas en las entrañas del vehículo. La integridad de la carrocería, por el contrario, había sido rigurosamente protegida por las ordenanzas viales.

Hace más de un año el gobierno cubano emitió una regulación que permite poner otra vez en circulación a aquellos autos destruidos por un choque, corrosión o abandono. En el pasado, cuando un auto por estos motivos salía de la vía pública resultaba imposible incorporarlo nuevamente. El decreto permite ahora re-inscribir automóviles si se conservan hasta un 60 por ciento de sus rasgos originales.

Seamos conservadores por inercia. Imaginemos la infinitud de posibilidades formales que provee la exigencia de guardar el 60 por ciento original de un fiat polski, o de su pariente ruso, el lada zhiguli. Visualicemos el torrente de singularidad que habita en las tres partes de un quinto para un volga, un moscovitch, un hyundai o un toyota corolla. Como la regulación no exige que el 60% sea un continuo dentro del cuerpo del auto, ¿pudiéramos hallar un 30% al frente y el otro 30 en la parte trasera? ¿Pueden dos puertas izquierdas del auto integrar el por ciento exigido y las dos derechas no? Lo que deseo notar es la matriz especulativa que inscribe la maldita limitación de preservar un 60%. Teóricamente la fórmula- para comprender su potencialidad y exagerar- puede llevarse al entorno molecular: habrá un sesenta por ciento de moléculas de la carrocería del auto que deben mantenerse por ley y un resto que están liberadas del control. Podemos empujar el análisis al ámbito de la historia del diseño: habrá un sesenta por ciento de superficies y componentes inmaculados ideológicamente, como si el desastre hubiera “curado” ciertos segmentos supurados por un lenguaje industrial severo en términos de estandarización, para hacerlos convivir 50 años después con un 40 porciento vernáculo y artesanal. Esa parte original, ese fragmento diseñado flotará como un organismo prehistórico en una sopa de magma ardiente. Si la ecuación en su restricción ya nos parece sutilmente evocadora, percatémonos ahora que la regulación está cediendo, por decreto, un rango del 40 por ciento a la fantasía técnica y formal. Las personas que entrevisté en la calle nombraron cada vez estos autos como “60 por ciento”, creo en oposición que la denominación más adecuada sería la del “40 por ciento”. Bajo mi supuesto, en esos dos quintos del auto se aloja la turbia gloria y germina nuestro zeitgeist. Ahí todo será posible, es la mente vacía. En el lugar antes ocupado por las partes desaparecidas del auto se desborda ahora la piscina genética de la invención.

Para empezar el fenómeno exige nuevos expertos. En los años venideros habrán entendidos del 60 por ciento compitiendo con otros del 40 restante.  Solo hay que darse una vuelta por www.revolico.com para notar que tienes que llamar un experto en ladas o toyotas yari para arreglar un chevrolet. En las narrativas legales encontraremos truculentas maravillas. La batalla de por cientos que tomará lugar en el cuerpo de los autos tendrá un eco en el cuerpo de la ley general del tránsito. ¿Quién y cómo definirá las fronteras legales y físicas entre el 60% y el 40%? En marzo pasado hallé un Peugeot 404 diseñado en 1962 por Battista Pininfarina. El auto muestra el 60 por ciento del diseño original, al menos teóricamente, el 40 por ciento restante no puede ser adjudicado al diseñador de Turín. Los nuevos encuentros y líneas que aparecieron en el maletero, los sistemas técnicos ahora híbridos, los plexiglases de colores que sustituyen las ventanas, los guardafangos inflamados entre otras alteraciones conforman el 40% restante. Creo que las líneas de este auto evocan ahora una aerodinámica vernácula divertidamente especulativa y utópica. La forma de un auto, cuando su fabricante es serio, es también un diagrama de la velocidad, la resistencia del aire, las turbulencias y otras fuerzas del universo sobre el automóvil. Si damos por sentada esa relación y la invertimos, al cambiar la forma del peugeot de Pininfarina estaríamos diagramando y proponiendo las leyes físicas de un nuevo universo. Esta propuesta dejaría de ser delirante si se propone como un modelo de interpretación del caos que provocaran estos autos en su encuentro con la reglas del universo legal. Cuando el auto se alejó pensé que en su movimiento buscaba distanciarse para siempre de su referente, del modelo de estandarización con el cual compartirá desde ahora solo un determinado por ciento. Dos cuadras después hallé otro “40 por ciento”, es un volkswagen por delante y un fiat por detrás.

Diagramas del 40% en Revolico (selección)

1-
Se vende un WILLYS 54 con mecánica de LADA.
Llamar al 7962596 Edy O Damaris.
Precio: 8,500 Cuc
Fecha: Miércoles, 8 de Febrero del 2012, 6:18 PM
– Caja diferencial y mecánica de LADA
– Dirección de MOSKVITCH con cremallera de PEUGEOT y freno de pastilla con hidro gas
– Cerrado con capota de vinil negro
– Montado en goma 14 y llantas originales

2-
Vendo FIAT 125 en excelente estado
Precio: 10,700 cuc
Fecha: Lunes, 5 de Marzo del 2012, 4:06 PM
Fiat 125, Argentino, 1974.
Motor original en perfecto estado
Caja de SEAT 5ta.
Carburador de NISSAN V-12, para ahorro de combustible
Butacas delanteras de TOYOTA YARI
Pizarra de LADA nueva, con todo funcionando
Llantas de aluminio
CD player SONY con 4 bocinas.
Repuestos:
4 gomas nuevas de paquete
Sinfin de la dirección nuevo
Cloche de PEUGEOT nuevo
Bomba de gasolina nueva
Bomba de agua de uso
Contacto: Segundo López, despues de las 6 pm 2092535

3-
Vendo Chevrolet 50 con múltiples adaptaciones de Toyota, me ajusto.
Llamar a Renato 2096375 o 52843954

4-
Vendo Moscovish.S.L
Con motor de petroleo peugeot xud9
Caja de mitsubishi l 300
Diferencial largo de 3.8
Pintado bicapa por fuera y dentro y por debajo pintado de antigravilla
Asientos modernos, todo nuevo
Equipo de musica pioneer
Llantas de aluminio, rin 16
Precio 17.000$ dolares, lo mismo pagado en miami (usa). O en cuba.
Telefonos de contacto:
En cuba: 7931784 fijo casa. Leover
En cuba: 052395852 celular. Leover
En miami: usa. 786 3674756. Lestel

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jan 012012
 
ernesto-oroza-1999-x

Untitled, 1999. B&W 2.12 x 2.44 inches. Edition of 3. Private collection; Miami, Florida.

Documentos contaminados, 1999.
Me interesan los documentos corrompidos, impuros, emponzoñados por la naturaleza y esencialidad del sujeto que investigan.  Uno de mis primeros archivos infestados data de 1999. 
Ocurrió durante un viaje de un mes por la isla en compañia de Penélope de Bozzi. Estábamos realizando una extensiva documentación en diapositivas con una ayuda económica de FIACRE que Penélope consiguió para producir nuestro libro Objetos Reinventados

En Holguín pensé que debía diversificar el proceso de registro para ahorrar rollos de diapositivas. Al comprar algunas lámparas improvisadas decidí llevarlas a una casa/estudio de fotógrafo. El señor se dedicaba, según aclaraba el cartel en la puerta de su casa, a tomar retratos en blanco y negro para carnets de identidad, licencias de conducción, visas y pasaportes.  
Los estudios fotográficos en el hogar estaban entre los escasos negocios permitidos en esos años. Estos fotógrafos disponían de un set improvisado en la sala con una silla y un fondo blanco, posiblemente una sabana, sobre el cual se tomaba la fotografía. 
Inicialmente yo estaba interesado en contaminar mi proceso de registro con el formato (retrato ID), el fondo (backgound) y otras calidades especificas de este tipo de negocio, pero el fotógrafo fue mas allá e insistió en no salirse de su método de trabajo: me hizo respetar el precio, la cantidad de copias por cada foto y como era la costumbre me pidió recogerlas al final de la tarde. Cada fotógrafo que visité durante ese viaje tuvo similares exigencias.

ernesto-oroza-1999-2

Untitled, 1999. B&W 2.12 x 2.44 inches. Edition of 3. Private collection; Miami, Florida.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Oct 222010
 

Desobediencia
This publication accompained Ernesto Oroza’s participation in the exhibition International Caribbean Triennial. Santo Domingo, Dominican Republic, 2010.
Content:
La estética del progreso y la desobediencia tecnológica . Ernesto Oroza
Objetos Moiré. Gean Moreno-Ernesto Oroza

Zine (newspaper folded)
Printed in Florida, US. 1st edition in a run of 1000 copies.
Language: Spanish.
21.5 x 14 cm, 32 pages
Textos Moiré © 2010

Print Friendly
Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Sep 282010
 

logo

A Better World by Design
Brown and RISD students converge to inspire international community for social change
Providence, RI to host annual “A Better World by Design” Conference October 1-3, 2010 October 1 – 3
Workshop: Technological Disobedience by Ernesto Oroza- Saturday from 5:30 to 7pm –
Petteruti Lounge in Stephen P. Roberts ’62 Campus Center – Brown

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
May 162010
 

Jeudi 20 mai, espace Viénot 2, à 18h30
Ernesto Oroza, designer cubain, RIKIMBILI est sa dernière publication.
Thursday 20 May Viénot 2, 6:30PM at ENSCI, Paris.
ADDRESS:
48 rue Saint Sabin, FR-75011 Paris, France
Phone +33 1 4923 1230, Fax +33 1 4923 1203
Website http://www.ensci.com/

a-macao

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Mar 282010
 

“The need for raw materials converts these places into very selective “black hollows”. All the plastic objects from the surroundings were absorbed by the mechanism, a kind of industrial cannibalism. Hordes of plastic prospectors were collecting containers from everywhere to feed the monster that was expelling little heads of Batman at the other side. Sometimes families were living with the machines inside the house, not in a patio or a cellar. A room during the day can transform itself into a plant to produce electric switches, pipes or hoses. Photos of children on the wall of the house and a small bedside table now used as a toolbox reappraised the past of the space.”
From: Menu, Baptiste. Réactions en chaine Interview with Ernesto Oroza. Azimuts 35, Cite du design, 2010.

Cabaret Punk, stage a la deriva es un powerpoint transferido a video. Recoge superficies de objetos de ­plástico fabricados por inyección en los hogares cubanos en las últimas décadas. Las materias primas de estos objetos provienen de distintas áreas de la ciudad y de sistemas de objetos asociados a diferentes momentos socio económicos de la nación. Juguetes rotos, tapas de envases, pedazos de autos rusos, colectores urbanos para basura y una infinidad de deshechos son arrastrados cada día a los hogares para ser molidos e insertados en el proceso de inyección. Durante la crisis económica de los 90, después de la interrupción de las relaciones económicas con los antiguos países socialistas, la familia se colocó al centro de la gestión productiva. El hogar cambió radicalmente. Las superficies seleccionadas en este powerpoint mapean esta transformación y diagraman la naturaleza contaminante de las practicas vernáculas empujadas por la necesidad. Proyectan el trastorno del orden estructural de la sociedad. El hogar deviene un agujero negro muy voraz, las maquinas de inyección se alimentan como monstruos. Cada pedazo de plástico, no importa su origen, toxicidad, uso anterior será reubicado por medio del proceso productivo en nuevo sistema de objetos. La lucha de fuerzas que ocurre en la cámara de inyección del molde provee un modelo especulativo de una geometría urbana modulada por fuerzas fatales de la sobrevivencia, las crisis nacionales, derivaciones incontroladas de las economías furtivas, forajidas y los ritmos biológicos familiares.


El proyecto está basado en una investigación (registro fotográfico y recolección) iniciada en el año 1993 sobre objetos de plástico que las familias cubanas produjeron en los hogares para enfrentar la crísis económica de los 90’. Para este propósito se construyeron en las casas máquinas de inyección de plástico que, con la fundición de objetos de aluminio, resaltaron entre las escasas industrias familiares posibles en Cuba. El estado había asumido desde el principio de la revolución y progresivamente toda la producción industrial arrinconando hasta la extinción todas las iniciativas industriales individuales. Las máquinas de inyección criollas construidas desde los 90′ por los creadores populares resultaban de procesos de re-invención y adaptación de sistemas técnicos muchas veces ajenos a la tecnología y procesos afines con la inyección de plásticos.

Las industrias familiares de los 90’ eran ilegales y se sustentaban por un mecanismo de recolección que traía a los espacios de producción familiar toda la materia prima recogida en la urbe. Hordas de recolectores cruzaban la ciudad para hacer fluir los restos de objetos plásticos hacia los cuartos, salas, comedores y otros espacios escogidos para la producción en el hogar. En ocasiones la materia era robada de almacenes estatales paralizados o incluso se hurtaban objetos públicos como los cestos públicos para la basura. En las casas los materiales se separaban por tipos, aunque no era un proceso muy riguroso, y se molían para fabricar los nuevos objetos que la población estaba necesitando. Además de reciclar las materias el proceso impulsó un reciclaje de formas y tipologías de objetos, pues los moldes se producían usando como referencia objetos preexistentes tanto del período capitalista cubano como de las décadas de producción e importaciones socialistas. Diseños que fueron concebidos para vidrio, metal, cerámica u otro tipo de plásticos fueron reproducidos con la turbia mezcla, emparentados (como una familia de objetos) por la misma superficie.

Desde los 90 comencé a escanear y fotografíar las superficies de estos objetos nuevos. En un mismo vaso podía reconocer por los colores los cestos para la basura del espacio público, cajas de propiedad estatal para la distribución de leche y yogurt, juguetes llegados a la isla años anteriores por el intercambio socialista o materias provenientes de mecanismos industriales.

En este proyecto las superficies operan como mapas urbanos abstractos, evocadores, anunciadores, capaces de diagramar los encuentros y contaminaciones pasadas y futuras entre las fuerzas sociales y lógicas legales y económicas en la ciudad. En el 2009 decidí conformar con estas imágenes una presentación de diapositivas (slideshow). Las agrupo en conjuntos de 100 y son proyectadas como una documentación que tiene también por su abstracción la posibilidad de funcionar como un ambiente, un stage móvil. En el año 2010 expuse el primero en una exhibición personal en INOVA, Milwaukee.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jan 162010
 

ernesto-oroza-couverturerikimbili

RIKIMBILI. Une étude sur la désobéissance technologique et quelques formes de réinvention. 2009
Ernesto Oroza

(Préfacier) Marie-Haude Caraës
Traducteur: Nicole Marchand-Zanartu

“PLOUGHSHARES AS TECHNOLOGICAL DISOBEDIENCE (CUBA)
Cite du design is a broad church. Whilst hordes of courtiers flocked around the Minister like starlings at sunset, copies of a subversive new book, by Ernesto Oroza, were being distributed by Cite’s publications team. Rikimbili – “a study of technological disobedience and other forms of re-invention” – describes how Cubans have adapted and recycled industrial objects…
…The book’s title, Rikimbili, is named after a two-wheeled vehicle that started its life as a bicycle. The book is subversive because, for me anyway, it describes the kind of design we’ll be doing in the coming age of scarcity industrialism (a phrase of John Michael Greer). Design shows filled with shiny objects, by contrast, are best perceived as historical events about a pardigm that has passed.”
John Thackara
from: doorsofperception.com

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr