Mar 302014
 

 

Concreto
La probeta de hormigón (concrete test specimens) es un objeto asociado tecnológica e históricamente a la arquitectura moderna. En Cuba se han acumulado cientos de miles por toda la isla en los últimos setenta años y el conjunto de esta totalidad conforma un estrato reposado y abstracto, un sedimento geológico de hormigón que diagrama el suceso de la modernidad y la implementación de la industrialización en la arquitectura cubana.
continue reading

Mar 302014
 

 

Mar 222014
 

NEXT_Logo

The Patricia and Phillip Frost Museum of Science and the Ryder Charitable Foundation are excited and proud to host a new two-day festival, NEXT: From Nano to Macro, Innovation at Every Scale. At NEXT, science and techie fans of all ages can learn about how technology is rapidly adapting to accommodate society’s growing demand for “the NEXT big thing.” During the weekend, visitors will discover that innovation is everywhere –from the obvious to the discreet. Activities include the following:

  • Explore the journey of new ideas from concept to reality through The NEXT Big Thing Innovation Showcase by University of Miami’s The Launch Pad, and be inspired to create from inventors of a variety of ages and interests.
  • Climb in a big “green” truck from Ryder and electric cars from Tesla to learn about the latest technology in sustainable transportation.
  • Learn how current technological developments are leading to improvements for individuals and the environment, from better repairs for the human body to more sustainable transportation with the “nano” talk series including prominent innovators, scientists and engineers from Ryder, BioNIUM, and UM’s Department of Civil, Architectural, and Environmental Engineering.
  • Dive into the “Maker” movement through two challenges. At the Mutants Maker Challenge, artist and designer Ernesto Oroza demonstrates how to repurpose the old to become new. During the Belly of the Beast Maker Activity, artist Kerry Phillips uses old and found objects to create a new community art project.*
  • Become the NEXT “Maker” with the Make Me a Maker activities series for kids led by REM Learning Center South
  • Get animated by altering your surroundings through a visually striking projection mapping experience in the planetarium led by Phenomenal Experience Agency.
  • Discover how the very small can impact the very big with nano interactives provided by NISE Network’s Nano Days, BioNIUM, and Materials Advantage FIU Chapter.
  • Stimulate your musical side with sound demos and activities with Arduino Musical Hopstotch by DCR Arduino Brigade.
  • Join The LAB Miami in its weekend long Hackathon Challenge with an app showcase on Sunday at 1pm.  Pre-selected programming teams will have 24 hours to complete the challenge! (The public is welcome to attend the brainstorming kick-off event on Friday, April 4th at the Museum.)
  • Design your own app at The App Challenge Workshop by TECKpert.
  • Learn the basics of coding with a special Coderdojo workshop on Sunday from 2pm-5pm.  The workshop is free, but advanced RSVP is required.  More information can be found here.

*NOTE: We encourage visitors to bring in objects for the Mutants Maker Challenge and Belly of the Beast Maker Activity.  More details to come soon!

The event schedule to come soon, so check back regularly!

For more information about the Ryder Charitable Foundation, please click here.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Mar 122014
 


SEE INTERVIEW HERE: http://issuu.com/editora3/docs/select_10_desgustacao/87?e=1818451/1345734

En que medida se puede decir que Habana es o fue la utopía de Miami?

Es difícil para mi ver estas dos ciudades como modelos utópicos relacionados entre ellos. Prefiero bordear las respuestas obvias y empujar la cuestión en otra dirección. Pienso que ambas comparten un ideal de “progreso”. Creo que ISO –en su constitución como ideal de calidad – ha modelado en ambos territorios el mismo paradigma utópico. En el año 1962 Che Guevara, en su función como Ministro de Industrias, envió a la Organización Internacional para la Normalización (ISO) la solicitud de Cuba para ingresar como miembro y creó la Dirección de Normas y Metrología del Ministerio de Industrias. No hay dudas que Guevara comprendió muy pronto la fatalidad y unidireccionalidad capitalista del “desarrollo”. Desde ese momento, solo dos años después del triunfo de la revolución, la Habana y Miami compartían un ideario utópico global que pudiéramos llamar Para-ISO. Se hizo evidente desde entonces la imposibilidad de articular, desde el aislamiento, otra noción de progreso. En el 2007 se publicó en Cuba un documento oficial con fines pedagógicos bajo el titulo Cultura por la Calidad, no puedo dejar de entenderlo como un manifiesto capitalista.

En que medida Miami se puede decir es o fue la utopía de Habana?

Te respondo con una broma del imaginario vernáculo cubano. José Martí, apóstol de la independencia cubana, escribió un día antes de su muerte una fuerte sentencia antimperialista tras algunos años viviendo en Estados Unidos: “Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas.”  Algunos cubanos parafrasean la frase apoyados en una quasi-homofonía: “Viví en el monstruo, y como lo extraño.”  
Entre algunas de las constantes en la relación de amor/odio entre Cuba y Estados Unidos esta la empatía del cubano por la cultura del american invention y la noción de desarrollo que esta cultura fomenta.

Habana como distopia:

El modelo de la Habana como Ruina es distópico desde mi perspectiva. Palacetes carcomidos y autos viejos son útiles desde ambos lados de la ideología.  Los turistas de visita en la isla, los nostálgicos de Miami, los arquitectos cubanos vinculados a la preservación de la ciudad histórica y el gobierno comunista promueven el detritus de un edificio derrumbado como polvo de ruina. Agitado por los soplos retóricos, este polvo espesa tanto la atmosfera nostálgica como la nebulosa romántica revolucionaria.  Sin embargo para un ciudadano de a pie el polvo del derrumbe es una materia prima que puede mezclar con el cemento para adaptar y ampliar su deteriorada y constreñida vivienda.  Allí donde los ruinólogos ven un capitel neo-clásico destruido que remite al pasado glorioso de la nación y hacen dinero con la imagen,  los cubanos viviendo bajo la urgencia notan únicamente las cualidades físicas de la columna como un punto de apoyo donde comenzar una escalera o apoyar un tanque de agua para el nuevo baño.

Miami como distopia:

Recientemente he escrito un texto en colaboración con Gean Moreno sobre el universo productivo y simbólico del souvenir. Lo vemos como un ámbito con potencialidad especulativa en relación a la ciudad. En uno de los pasajes del texto comentamos sobre una hipotética invasión de una masa cerámica esmaltada genérica, que se representa a si misma y que llega a Miami como souvenir en barcos desde China. La “masa maléfica” como la nombramos, invade los puestos de ventas para turistas, empuja y cubre a flamencos-termómetros y patas de cocodrilo-llaveros. En su encuentro con el sol floridano la masa maléfica arroja un fulgor cegador que termina por borrar la ciudad.

Del punto de vista de la arquitectura, Havana es la Arquitectura de la Necesidad. Y Miami? Porque?

Miami es una Ciudad Genérica y su arquitectura ha sido regulada y estandarizada progresivamente. Es una arquitectura que parece diseñada y producida únicamente para ser inspeccionada por los agentes de seguros y generada bajo las normativas y procesos de estandarización del comercio internacional. La materia genérica que toma forma en Miami es transnacional por lo que evacua rápidamente cualquier sedimento de identidad. Es una ciudad del futuro y esta deviniendo, salvo que el mar la cubra, en un prototipo de la ciudad genérica como la que vaticinaron los arquitectos radicales de Archizoom y Superstudio. Pero la ciudad genérica como una superficie continua es autista, es indiferente al campo social inmediato por lo que en su interior hay zonas irresueltas donde abundan grupos humanos desfavorecidos que se valen temporalmente de la Arquitectura de la Necesidad.

Desde Miami como ves Habana?

Percibo a la Habana, desde que vivía allí, como un lugar donde se ha estigmatizado la creatividad y se ha restringido y hasta criminalizado la iniciativa individual. La inventiva que se le reconoce al pueblo cubano ha estado signada muchas veces por la ilegalidad. Es paradójico, pero los cubanos incitados por la frase guevariana “Obrero construye tu maquinaria” terminaron usando su creatividad para sobrevivir la ineficiencia del régimen comunista que el mismo Guevara ayudo a instaurar. Miami no aporta mucho a esta percepción.

Desde Habana, como ves Miami?

Desde la Habana veía a Miami como ahora. Un lugar, como en casi todas las ciudades burguesas, donde se ha estigmatizo la necesidad. Un lugar donde el necesitado es sancionado como débil, y vulgar si expresa sus demandas. La Habana aporta a esta percepción cierta desesperanza, pareciera como si todos los sistemas constriñeran la creatividad.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
  •  March 12, 2014
Feb 182014
 
Horizon. Wind chime hanging fixed with red napalm b. Glass, aluminum, iron, clear acrylic, red napalm b. 2013

Horizonte. Sonajero reparado con napalm b.  Copa de vidrio, aluminio, acrylic, acero, napalm b rojo. – Horizon. Wind chime hanging fixed with red napalm b. Glass, aluminum, iron, clear acrylic, red napalm b. 2013

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jan 282014
 

Antenas vernáculas concebidas para decodificar y “robar” la señal de la emisora estatal de radio “para Centros de Gastronomía y Comercio de Ciudad de la Habana”. Los creadores de estas antenas las ocultaban en cajas pequeñas de plástico y mas comúnmente en el interior de autos de juguete. Esa es la razón por la cual había tantos televisores y radios en la Habana atados con un cable delgado a pequeños autos de carrera o a camiones de bomberos y autos de policía. Habana, 2005

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jan 242014
 

1464117_10203350470301520_1595086899_n

Cuban America
An Empire State of Mind

Lehman College Art Gallery
February 4 – May 14, 2014
Reception: March 17th, 2014
6:00 – 8:00 pm

more info here

Continue reading »

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jan 222014
 
Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jan 212014
 

REVOLUCIÓN DE LA DESOBEDIENCIA.
Ernesto Oroza en entrevista con Manuel Cullen.
Hecho en Buenos Aires,  Año 14 No. 161 Diciembre 2013 Pag 9

¿Cómo llegó a acuñar el concepto de”desobediencia tecnológica”?

El concepto me permitió relacionar prácticas creativas desarrolladas en Cuba para enfrentar la crisis económica de los 90’. Lo precede cronológica y conceptualmente el término objeto de la necesidad de 1995, concepto medular de la investigación y alrededor del cual he elaborado argumentos que me permiten exponer y defender esta producción. Desobediencia tecnológica es uno de estos argumentos y tiene la función de contextualizar al objeto de la necesidad dentro de un discurso de diseño más universal. Como las prácticas recurrentes eran de re-uso, el movimiento terminó siendo una revisión radical y puesta en cuestión de los objetos y procesos industriales desde una perspectiva artesanal. Los cubanos realizamos en colectivo una disección contingente e implacable de la cultura industrial. Lo interesante es que esta radicalidad venía de tareas domésticas simples como reparar, acumular o adaptar el escaso grupo de objetos que habían quedado en la isla cuando colapsaron la producción nacional y las importaciones. Es decir, fue en los hogares mientras se hallaban soluciones a necesidades de la familia donde se acunó la desobediencia. Fue en el ámbito familiar donde se consolidó ese irrespeto absoluto por las lógicas autoritarias y los códigos cerrados inscritos en los objetos capitalistas contemporáneos que son, por lo general, egoístas, excluyentes y han sido pensados para sublimar la noción de producto o mercancía, en detrimento de su función como útil. El carácter desobediente de muchos de los objetos del período especial emparenta a la producción cubana de la crisis con los análisis e intereses del diseño orientado socialmente en todas partes del mundo. Es en este sentido que la Desobediencia Tecnológica me permitió relacionar esta producción con otras posiciones radicales de la historia del diseño y la arquitectura.

Veinte años después de iniciar mi investigación aprendí, porque pude acceder a determinada bibliografía fuera de Cuba, que lo que yo estaba llamando en la isla objeto de la necesidad no es otra cosa que lo que había definido Boris Arvatov como objeto transparente u objeto camarada: un objeto abierto que no esconde su código al obrero ni al usuario siendo plenamente accesible, en oposición al objeto suntuoso definido por Marx. Creo que a ese “objeto transparente” u objeto de la necesidad, es posible arribar hoy mediante las acciones que he agrupado bajo el término desobediencia tecnológica.

Distingo al menos tres momentos que propiciaron la desobediencia tecnológica en Cuba. Los primeros años de la revolución, la homogeneización con tecnología soviética y el periodo especial. ¿Cómo describirías el momento actual en Cuba?

Lo percibes bien y aunque el período de relaciones económicas con el campo socialista fue el de menos privaciones sirvió para asentar una cultura material homogénea que fue inesperadamente valiosa durante el llamado “periodo especial.” La estandarización aportó un vector a las prácticas. Todos teníamos los mismos objetos por lo que había un conocimiento y repertorio técnico común que fue el combustible para la expansión de las ideas por la isla. Estoy convencido que al estándar y a los maldecidos procesos de normalización capitalistas y comunistas pueden extraérseles beneficios desde las prácticas productivas desobedientes. Lo estándar es un material inflamable cuando se vive bajo la urgencia.Debo aclarar que esta relación estuvo casi sentenciada desde los primeros años de la revolución. Me refiero a dos eventos separados por un par de semanas que definieron radicalmente esta historia de desobediencia y estandarización. En los últimos días de agosto de1961 Ernesto “Che” Guevara lanzó la consigna “obrero construye tu maquinaria”. La frase, radical y revolucionaria todavía hoy, abogaba por la reinvención de las relaciones de producción y con ella de la sociedad. Pero sólo unos días después, en septiembre 1961, solicitó, como Ministro de Industrias, la inscripción de Cuba a la Organización Internacional para la Estandarización. Por un lado, pedía a los obreros la reinvención del mundo, por otro, acataba el dominio del orden capitalista global. El antagonismo e inconsistencia entre ambas acciones es inapelable. Pero hoy, 52 años después, esta oposición tiene una nueva dimensión pues las prácticas productivas insurgentes habitan un ámbito sumamente estandarizado. Económicamente el país no ha cambiado mucho. Los cubanos creen que el período especial no ha terminado. Muchos de los objetos y procesos que documenté en los ´90 han dejado su lugar a nuevos procesos y objetos. La vivienda es uno de los problemas acrecentados; la población ha crecido en los últimos 20 años sin que se hayan construido viviendas. La producción que llamo Arquitectura de la Necesidad ocupa el tiempo y los recursos de muchas familias.

¿A qué te refieres con ese concepto?

Arquitectura de la Necesidad es una propuesta para una arquitectura sincera. El término, por un lado, se auto describe: una arquitectura que responde directamente a una contingencia. Por otro lado, es una metáfora que ve el edificio como un diagrama, una estructura virtual y real que pone en relación al individuo con sus necesidades y el repertorio de recursos materiales y legales. Creo que la arquitectura debe ser eso. Considero que Patrick Bouchain, Teddy Cruz, Santiago Cirugeda y muchos cubanos no arquitectos están desarrollando arquitecturas de la necesidad.

¿Cree que eso es algo que Cuba le ofrece al mundo como una metáfora de sustentabilidad en tiempos de desastre ambiental?

Siempre digo que la pobreza no es una alternativa, que la alternativa real emanada de esta producción “desobediente” es el individuo teniendo conciencia de qué necesita y atendiendo esa necesidad por sí mismo. Es entendible que esta razón tenga valor en contextos donde rige el consumismo. Pero es conveniente desmitificar. Lamentablemente esta producción ha ocurrido bajo la égida de una pobreza absoluta. El gobierno cubano prefiere culpar a los Estados Unidos pero los cubanos sabemos que la escasez y el caos son el resultado de la ineficiencia del gobierno, la inflexibilidad de los dirigentes políticos y la incapacidad del sistema socialista para lidiar con las iniciativas individuales. El mismo Fidel Castro, en un discurso transmitido por televisión en 2005, llamó a estas creaciones populares como monstruos y se refirió despectivamente sobre los creadores populares cubanos sancionándolos como delincuentes que acababan con la energía y los recursos de la nación. En ese mismo discurso -donde llamó aberraciones al fruto de la inventiva vernácula- hizo publicidad de objetos chinos (capitalistas) e impuso su compra a la población.

¿Cómo ve el concepto de desarrollo vs el decrecimiento?

No me creo el cuento del progreso porque está implementado para sumirnos en la utopía de la vida mejor, a corto plazo e individualmente en el proyecto capitalista, o a largo plazo y colectivamente en el plan comunista. En Cuba es una situación peor por esquizofrénica: la isla, Guevara lo demostró, quiere transitar al comunismo y al capitalismo desarrollado al mismo tiempo. No conozco mucho sobre la tesis del decrecimiento. Creo que la producción global capitalista es indetenible. Quizás un meteorito o una invasión alienígena puedan bajar, sólo momentáneamente, a algunos países, de esa autopista consumista que es la cultura capitalista. Creo, sin embargo, que esta producción y la lógica que han creado para sí están operando como una segunda naturaleza. Las luchas estudiantiles, los movimientos rebeldes hoy en Europa y Estados Unidos existen sobre condiciones materiales impensables en Cuba. Sólo hay que pasar por una crisis real para notarlo. Por ejemplo, la electricidad, la telefonía, internet y el suministro de agua las percibimos hoy en las ciudades como percibimos la fuerza de gravedad, algo que está dado, que forma parte de las condiciones de este mundo. Imagino -y no es ironía- que la tesis del decrecimiento no se propone despreciar esos recursos, fruto del avance tecnológico y científico. La guerra no es contra la tecnología y la producción industrial; la lucha debe enfocarse en el sistema de valores que lo sostiene y las relaciones de producción vigentes en el mundo capitalista y comunista hoy.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jan 152014
 
Horizon. Wind chime hanging fixed with red napalm b. Glass, aluminum, iron, clear acrylic, red napalm b. 2013

Horizon. Wind chime hanging fixed with red Napalm B.
Glass, aluminum, iron, clear acrylic, red Napalm B. 2013

Romance
Curated by Peter Menéndez

Under the bridge
12425 NE 13th Ave (Ground Floor, #4)
NORTH MIAMI, FLORIDA 33181

OPENING RECEPTION:
Sunday February 9, 2014 6-9 PM

CLOSING:
Sunday April 6, 2014 noon – 3 PM
Other viewings bv APPOINTMENT ONLY
CALL. 305.987.4437

Pavel Acosta, Rafael Domenech, Alejandro González, José Iraola, María Martínez-Cañas, Juan Martín, Ernesto Oroza, Rubén Torres-Llorca, Daniel Viñoly

Review by Janet Batet

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jan 082014
 

ernesto-oroza-heteropolis

HETEROPOLIS
Adaptive Actions

320 pages, soft cover, 21 x 14,5 cm
Color / black and white
Bilingual, French and English texts
Published by Adaptive Actions
ISBN 978-0-9866375-1-3

For orders, please contact: aaheteropolis at gmail.com
adaptiveactions.net/projectinfo/heteropolis

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Dec 082013
 
Ernesto Oroza - Third World Third World War (16mm films), 2013

Ernesto Oroza – Third World Third World War (16mm films), 2013

(fragmentos de Tercer Mundo, Tercer Guerra Mundial – E. Oroza, 2013)

“ En una secuencia de su filme Tercer Mundo, Tercera Guerra Mundial (1970) Julio García Espinosa establece una analogía formal y de uso entre la cámara de cine y un cañón. La operación remite directamente a la metáfora moderna del arte como arma para la lucha anticolonial del Tercer Mundo.

La acción inicia cuando Julio en el campo de batalla, durante la guerra de Viet Nam, pide a una guerrillera mirar por el visor de la cámara y la invita a filmar la secuencia siguiendo, metodológicamente, los pasos para disparar el cañón. Mientras la pequeña guerrillera filma como si fuera a disparar, el negativo blanco y negro 16mm captura uno de los segmentos más transgresores, en términos ontológicos, de la historia del cine.

Por unos segundos el espectador puede ver la geografía de la región costera y la aldea de pescadores de Cẩm Nhượng, a través de los ojos y movimientos corporales de la joven mujer quien gira la cámara de un punto a otro del territorio. Con ella, nos extrañamos de un paisaje que creía harto conocido. Por momentos desenfocada la secuencia nos hace partícipes y no espectadores de la guerra.

El filme revela que Julio tiene una agenda oculta en este viaje a Hà Tĩnh. Lo ha dejado claro antes en su ensayo Por un cine imperfecto de 1969: necesita aniquilar al espectador. Para esto pretende, atendiendo a Marx, vaporizar los limites entre autor y público. Apuesta por un cine hecho por los que luchan y para los que luchan.

Por esos mismo años aparecen sobre las mesas, televisores y repisas de casas cubanas unos cuernos oscuros, brillosos, fabricados con películas de cine 16mm. La metáfora militante de Julio en Vietnam encontró un inesperado eco en el ámbito doméstico proletario y pequeño burgués de la isla. La cámara-cañón y el tarro de películas de 16mm han sido generados, indistintamente, por dos imaginaciones poderosas: la vanguardia militante y la cultura popular. Ambas articulan la misma metáfora pero desde posiciones todavía opuestas. Ambas son, sin duda, imaginaciones de resistencia.“

Espiral

Una espiral es siempre atávica, una geometría del vestigio.

Su dibujo o planteamiento espacial es una consecución de rastros sentenciados por la inercia de una ancestral función áurea. Un círculo condenado a huir por siempre del plano donde reposa su base.

La formación de los cuernos, los cuales algunos biólogos suponen órganos también atávicos, responden en su mayoría a espirales gnómicas o algorítmicas. El cuerno en espiral remite entonces a una doble condición atávica o vestigial: la que está embebida en la geometría de la espiral y la del cuerno como órgano.

En el cuerno (o tarro) el atavismo enlaza la función como “arma”, que tuvo el órgano en el pasado, con la nueva función “decorativa” por la cual conserva su presencia en disimiles animales cornados. Devenido mayormente un carácter sexual secundario, el cuerno funciona como ostentación, una manifestación de autosuficiencia: soy un espécimen tan exitoso que puedo emplear recursos y energía en esta escultura que llevo en la cabeza.

El cuerno es, como toda espiral, una profecía de la victoria de la energía.

Una espiral es una cornada áurea.

OROZA-16mmfilms

Research image. Cuba, 1999

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Dec 062013
 

DV in Pulse Miami 2013

Booth P3, The Ice Palace, 1400 N. Miami Avenue, Miami
December 5 – 8, 2013

Dimensions Variable is pleased to be a part of Pulse Miami 2013. For information visit the Pulse Visitor Information page.

We are presenting work by the following artists:

Margrethe Aanestad, Kevin Arrow, Loriel Beltran, Jenny Brillhart, Felecia Chizuko, Maze De Boer, Christy Gast, Adler Guerrier, Catalina Jaramillo, Ragnar Helgi Ólafsson, Ernesto Oroza, Ariel Orozco, Martin Oppel, Fabian Peña, Alice Raymond, Leyden Rodriguez-Casanova, Magnus Sigurdarson, Erik Smith, Frances Trombly, Odalis Valdivieso and Marcos Vallela.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Nov 292013
 
Modular lamp: Greek Light, Napalm B, 2013

Modular lamp: Greek Light, Napalm B, 2013

Ernesto Oroza – Greek Light – Modular lamp made out with Napalm B – Series Tercer Mundo, Tercera Guerra Mundial – 2013

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Nov 202013
 
Ernesto Oroza - Third World Third World War (installation view), 2013

Ernesto Oroza – Third World Third World War (installation view), 2013

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr