Oct 222012
 

Ernesto-Oroza-Concreto-zine

Concreto 
This publication accompanied Ernesto Oroza’s participation in the exhibition Cultural Consortium Visual and Media Artists Fellowship Exhibition 2012. University Galleries, Florida Atlantic University.

Content:
Concreto, Ernesto Oroza – 2011
21 images

Printed in Florida, US. 1st edition in a run of 20 copies.
Language: Spanish.
21.5 x 14 cm, 28 pages
Textos Moiré © 2012

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
  •  October 22, 2012
Oct 132012
 

freddy-mam

freddyii

FREDDY (in collaboration with Gean Moreno)
Freddy is a coupling system that allows the production of numerous different architectural spaces and object typologies. It exploits standard plywood sizes and the stackability of the plastic bucket. Various iterations of the system exist.
It has been used to produce:
– an outdoor pavilion ( commissioned by the Bass Museum in October 2009)
– an outdoor pavilion ( commissioned by the Miami Art Museum, 2010)
– an indoor pavilion, of which two versión exist, one using 8’ x 4’ planes and the other using 16” x 96” planes
– a series of tables
– a series of display structures
– a pop-up shop/display kiosk
Freddy is linked to a larger research Project involved with the understanding and theorizing of generic objects as the function at multiple levels, from the circuits of global trade to their repurposing in low-income neighborhoods. A text on generic objects was published in E-FLUX JOURNAL 18.
Using repeating, standard units allows Freddy a certain flexibility in producing spaces with incorporated seating arrangements, tables, stools, lamps, trash bins, and display shelves.
Each of the patterns used in the planar modules is indexed by a different color.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Oct 012012
 

chain
chains-moreno-oroza-1

Chains
4.11 – 14.11. 2012

David Adamo,  Florian Baudrexel,  Matthias Bitzer,  Lutz Braun,  Cornelia Brintzinger,  Rick Buckley,  Nathan Carter,  Aleksander Cigale,  Sibylla Dumke,  Isabelle Fein,  Berta Fischer,  Annette Frick,  Tine Furler,  Olivier Guesselé-Garai & Antje Majewski,  Julian Göthe,  Sebastian Hammwöhner,  Eric Hattan,  Uwe Henneken,  Willhelm Hein,  Gregor Hildebrandt,  Alexandra Hopf,  Dani Jakob,  Alicija Kwade,  Matthias Lahme,  Nathan Mabry,  Frank Maier, Jonathan Monk,  Gean Moreno & Ernesto Oroza,  Boris Mrkonjic,  Ariane Müller & Martin Ebner,  Yasmin Müller,  Edit Oderbolz,  Henrik Olesen & Kirsten Pieroth,  Julia Pfeiffer,   Roseline Rannoch,  Gunter Reski,  Anselm Reyle,  Stefan Rinck,  Matthew Ronay,  Annette Ruenzler,  Björn Saul,  Anja Schwörer,  Markus Selg,  Setareh Shabhazi,  Juliane Solmsdorf,  Dominik Steiner,  Katja Strunz,  David Thorpe,  Wawa Tokarski,  Jens Ullrich,  Anke Völk,  Gabriel Vormstein,  Klaus Weber,  Marcus Weber,  Alexander Wolff,  Claudia ZweifelOpening: So. 4.11. 2012 16 – 21 Uhr
HORSE, Boxhagenerstr. 93, 10245 Berlin
kuratiert von Dani Jakob, Gabriel Vormstein, Sebastian HammwöhnerÖffnungszeiten 5.11. – 14.11. 12 nach telefonischer Vereinbarung: 0178 2984987 oder 0163 2533978 oder Kontakt über: horseberlin@gmx.de
Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Sep 272012
 

reciprocity-siglotype

Mapping the Design World Meeting Point at Reciprocity. Curated by Max Borka

The Work of Ernesto Oroza will be highlighted at the Mapping the Design World Meeting Point at Reciprocity, the Design Biennial for Social Innovation in Liege, Belgium, from October 5 through October 28 2012, and will also feature in the accompanying MAP-Mapping the Design World magazine – focusing on some 100 examples of (Do) Good Design from an equal number of countries.

http://www.designliege.be/fr-287-mapping_the_design_world.html

CUBA/ ERNESTO OROZA AND THE CUBANS’ TECHNOLOGICAL DISOBEDIENCE/ The term Technological Disobedience was recently coined by the Cuban artist and designer Ernesto Oroza to summarize and describe the unique way in which his compatriots relate to technology: pressured and constrained by a crisis that is hitting harder and harder, and with no industry in the country, the average Cuban survives by totally disrespecting, surpassing and completely violating the “authority” and often even very complex technology of the objects that are still lingering around, thinking far beyond the capacities and uses these objects were originally meant for by their producer. Partially supported by the authorities, that even produced manuals on the subject, their audacity reaches that far that many even put their own life at risk, as is the case with the Rikimbili or improvised motorcycles. Nevertheless: scarcity has provided them with a creative richness that so-called technologically advanced countries have totally lost. And now that the crisis starts to globalize, it makes the average Cuban also much better prepared for the future – Max Borka reports.

The Meet ing Point is meant to be more than just a place where visitors can meet and greet, and find out about RECIPROCITY’s programme. As a platform for Mapping the Design World, it also offers an insight into what will be the Biennial’s central focus in the years to come: social innovation. Highlighting a multitude of activities, it tries to answer the question ‘What is social design?’ , while offering a taste of the richness that characterizes the rapidly growing number of projects in the field. Visitors are invited to reflect on how these examples could impact on their own life, and that of Liège, a city re-inventing itself through a series of large-scale schemes. Last but not least, the platform also tries to make clear that – far from being the result of a marketing strategy – this decision to focus on social design was born out of need, and the strong belief that if design still wants to make any sense, it will have to get social. As one of the engines of the Industrial Revolution on the European continent, Liège has also been at the cradle of design as we have known it over the last two centuries. It therefore seems logical that, now that post-industrial times have come, Liège also pioneers its future.
The star ting point for Mapping was to show 100 projects from an equal number of lands, with a clear preference for those countries largely off the conventional design radar, such as Afghanistan or Zambia. Positive discrimination also determined the selection of an average of one project per country, giving the same value to inconspicuous places like the Faroe- and Lofoten Islands as to the USA, Russia and China. Finally, rather than going for the most important project in each country –  reducing the innumerable emergency shelters or schools developed for third world countries – we took a more panoramic view. Although some detours took place on route, the final destination followed the initial plan, resulting in a deformed image of a topsy-turvy world that offers a life-affirming compensation for the equally distorted images we are usually confronted with.
But please: this outcome makes no claim to be representative or exhaustive.  Instead, it’s a selection that suggests the endless range of strategies, and the extraordinary dynamics with which these possibilities are being exploited; an imaginativeness, enthusiasm and even joyfulness that totally refutes the cynicism, despair and dreariness that often accompanies social design. Working in diverse realms, which are often hardly connected, their order of battle is scattered: eco design, sustainable and experimental design, critical-, political- and radical design, anti-design, up cycling and recycling, re- this, re-that, re-whatever. Their goals and methods differ greatly. And yet, what binds them is stronger: a mutual striving for what in an ideal world every form of design should take as its main goal, namely the interests and well-being of society as a whole, and not just those of one particular group, let alone exclusively the interests of corporate industry. Each in its own way has also raised rebellion against the tyranny of what is proclaimed to be good design by consumer society: slick, glamorous, luxurious, or simply practical objects of desire, good-looking and highly seductive, but also lethal and perilous — ‘formes fatales’ that promise heaven, but are a one-way ticket to its antipode.
Parallel to generic design’s global explosion and implosion on a semantic level, other fundamentals are causing a worldwide crisis, which even the most hard-core cannot ignore. This ongoing turmoil plays directly to the Biennial’s theme, the relationship between design and memory: in its eternal celebration of the new, design suffers from an innate Alzheimer, wherein the logic of permanent renewal that has to guarantee a return of investment also resulted in overproduction, a programmed obsoleteness of goods, and a market that is oversaturated — the only way out: conquer new territories. Not only does this have disastrous consequences in terms of working conditions or waste, with design being an offspring from the West, but it has also wiped other cultures away entirely, erasing their memory and identity.
All along this process, the last word in the magical formula Form follows Function expanded to Finance & Fashion, Fun, Funk & Fuck, Fiction & Friction, or Fury & Fairy. Yet other F-words urgently have to be added and replace them, such as Famine, Favela, Fai-da-te, Fragility and Foco or Foquismo, the ideology that grew out of Che Guevara’s premise that a small group of dedicated people can set off a revolution based on a hit-and-run guerrilla strategy. By nature, and in opposition to the power game of corporate industry, most of the initiatives highlighted in Mapping are small to humble. What they propose may also come far too late, their effect hardly exceeding that of the proverbial drop of water on the proverbial hot plate. And yet: the power of social networking alone often raises their impact far beyond the local level, making them not unlike Edward Norton Lorenz’ butterflies, which can alter the path of a tornado in Texas by flapping their wings in Brazil. Useless as it may be in isolation, imagine what would happen if they started to do so together, and Mapping aspires to be a catalyzer that helps synchronize all that flapping.

Mapping the Design World 
Curator : Max Borka
Assitant : Hanne Vanhaesebrouck
Scenography :
Concept : Max Borka
Design : Johanna Dehio & Dominik Hehl / www.johannadehio.de / dominikhehl.de/
Graphic Design :
Fremdkörper (Andrea Mehlhose & Martin Wellner)
Photography : Anna Pannekoek

Practical information

VENUE:

Musée de la Vie wallonne
Espace Saint-Antoine
cour des Mineurs
4000 Liège
www.viewallonne.be

OPENING TIME:

October 5th – 28th 2012
Tuesday to Sunday : 9.30am-6pm
Monday : group visits on reservation

OPENING :

Thrusday 4 October 2012 from 6pm
Entrance :

Free admission / sign up on
www.designliege.be/registration (limited capacity)
Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Sep 172012
 

Cultural Consortium Visual and Media Artists Fellowship Exhibition 2012
September 22,
2012 University Galleries, Florida Atlantic University
777 Glades Road, Boca Raton, FL 33431
ARTISTS IN THE EXHIBITION: Nellie Appleby, Domingo Castillo, Clifton Childree, Phillip Estlund,Jiae Hwang, Eric Landes, Nicolas Lobo, Mark Moormann,Ernesto Oroza, John Sanchez and Tom Scicluna.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Sep 012012
 
ERNESTO-OROZA-Ujamaa-2013

Ernesto Oroza. Ujamaa (diagrams) – 2012

More info here: http://www.ernestooroza.com/category/ujamaa/

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Aug 292012
 

Worker, build your own machinery! – ¡Obrero, construye tu maquinaria!
Available now through Textos Moire


Embroidered Polo shirt, 2012

ernesto-oroza-t-shirt-2

I’m doing an appropriation of an Ernesto Guevara’s statement from 1961. I have deleted his last name as author of this phrase.
Appropriation, reinvention and repairs should be understood as tactics that propel the “technological disobedience”. Practices that the communist revolution promoted as alternatives to the country’s stalled productive sector— and become the most reliable resource for Cubans to navigate the inefficiencies of the Communist political system. Workers who had devoted their imagination and resourcefulness to keeping the revolution on its feet were then forced to employ those attributes to endure lives short on necessities.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jun 102012
 
Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Jun 062012
 

Desobediencia Tecnológica. De la revolución al revolico.
Ernesto Oroza

Revolución

“¡Obrero construye tu maquinaria!” fue la invitación que Ernesto Guevara –Ministro de Industrias (1961-1966)– lanzó a los participantes de la Primera Reunión Nacional de Producción en agosto de 1961. Este evento fue el primer impulso ideológico al movimiento nacional de innovadores e inventores cubanos, que se habían agrupado desde 1960 en los Comités de Piezas de Repuesto.

Dos años y medio después, en 1964, se crea la Comisión Organizadora Nacional del Movimiento de Innovadores e Inventores con el propósito de organizar el movimiento y darle un carácter institucional. El movimiento, que años después se constituye como Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), se consolidó por la confluencia de dos circunstancias: por un lado el deterioro de las industrias y por otro la salida masiva del país –desde inicio de 1960– de ingenieros, técnicos y obreros calificados, que buscaban continuidad laboral en suelo estadounidense con las empresas para las cuales habían trabajado en la isla.

El nuevo gobierno nacionalizó las empresas extranjeras y convocó a los obreros como los nuevos ‘dueños’ del parque productivo de la nación, invitándolos a asumir la creación de piezas de repuesto y también las primeras tareas de reparación. Las maquinarias rotas parecían, por esos días, el enemigo más temible de la patria. Un torno sin husillo, una sierra sin volantes, moldes desgastados y un centenar de artefactos mutilados aterrorizaban como zombis descuartizados el devenir de la nueva sociedad.

ernesto-oroza-obrero-construye-tu-maquinaria

Los ‘espacios vacíos’ en las máquinas paralizaban el engranaje de la revolución. Los obreros comenzaron a llenar esos vacíos y lo hicieron tantas veces y durante tantos años, que muchas de esas máquinas poseen hoy más piezas hechas por ellos que originales. En el argot popular de los talleres se renombraron estas máquinas alteradas –o totalmente rehechas– como criollas. Si un ingeniero exiliado en EUA hubiese regresado a la isla diez años después, ya no sería un experto. Las vísceras de los aparatos de tecnología norteamericana que conocieron bien, habían sido sustituidas por otras más toscas y ruidosas, aunque igualmente productivas.

logo_anir

He seguido a algunos de estos primeros innovadores cubanos y he notado, recurrentemente, que  a lo largo de su vida dejan una estela de invención que transforma todo. No trataron, únicamente, de reparar las máquinas que usaron en las fábricas; sus tareas debieron comenzar en los hogares que devinieron los verdaderos laboratorios de invención. El mismo obrero que arreglaba el motor de un avión de combate soviético MIG15, le fabricaba a su esposa un portarretrato con clavos, espejos e hilos o, al escasear los fósforos, hacía un encendedor eléctrico con una bombilla y un bolígrafo.

Y es que esta historia, que parece un sueño obrero desbordado de épica tropical, ha tenido matices contradictorios. Tras la secuencia de nacionalizaciones llevadas a cabo por el gobierno autodeclarado comunista, así como la evasión de pagos de indemnizaciones a empresas extranjeras expropiadas, EUA declaró un embargo a la isla buscando obstaculizar la llegada de materias primas, sustitutos industriales y mercancías en general.

Como consecuencia, el país, acelerado por la ineficiencia productiva y la burocracia incipiente del sistema socialista que obstaculizaba todas las iniciativas individuales y eliminaba el estímulo de la propiedad privada, fue sumergiéndose en una crisis económica que tocó fondo por primera vez a principio de 1970.

Aquí la paradoja: la desobediencia tecnológica, que nace como una alternativa que la revolución estimuló, devino el principal recurso de los individuos para sobrevivir la ineficiencia productiva de la misma. Así, el propio obrero que ha utilizado por años su imaginación para ayudar a que la revolución no se detenga, la ha usado también para resistir las duras condiciones de vida que el inoperante gobierno revolucionario le impone.

logo_btj

Acumulación

Durante los primeros meses de 1970 la desolación cubrió la red comercial del país. Los obreros, quienes habían vivido diez años en revolución, vieron como una década de esfuerzos no resolvía los problemas de la vida cotidiana. En el ámbito familiar se desató un comportamiento preventivo que ha permanecido en la base organizativa del fenómeno creativo cubano: ‘la acumulación’.

La desconfianza en el éxito de la revolución convirtió cada espacio de la casa en un área de almacén: cada materia u objeto –o fragmentos de éste– devino sujeto de la acumulación. Con este simple y primer gesto se cuestionaron radicalmente los procesos y lógicas industriales, revisándolos desde una perspectiva artesanal.

Todo objeto podía ser reparado o reusado en su contexto u otro diferente. La acumulación, que es un gesto manual, separó al objeto occidental del ciclo de vida asignado por la industria y pospuso el momento de su desecho, insertándolo en una nueva línea de tiempo. Este primer desacato organizó e inscribió su propia noción de tiempo al fenómeno productivo cubano que he denominadoDesobediencia Tecnológica.

Cuando los individuos conservaron los objetos, archivaron también principios técnicos, ideas de unión y arquetipos formales. En cada momento crítico escarbaron mentalmente en su stock para encontrar ‘la cosa’ exacta que guardaron con previsión. Cuando faltó la luz, se rompió el ventilador o se fracturó la primera silla, la familia escuchó susurros provenientes de los patios, de bajo las camas, de los oscuros rincones de la sala donde habían guardado todo tipo de cosas. Pedazos de sillas completaron a las recién rotas. El viejo y deteriorado farol de kerosene (Eagle) reapareció cuando los apagones azotaron la isla. Un envase metálico para leche condensada, con unos frijoles secos en su interior, sirvió de juguete sonoro a mi hermano mayor, recién nacido en ese momento.

En la década siguiente, y por el reforzamiento de las relaciones estratégicas y económicas con la URSS, el país pareció salir de la crisis. Los intercambios económicos con el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON) instauraron en la isla la estandarización. Todos los cubanos conocieron un solo tipo de refrigerador (Minsk), dos tipos de TV (Caribe y Krim), un único ventilador (Orbita) y dos generaciones de una misma lavadora (Aurika). Siete tipos de envases sostenían los intercambios con la Europa comunista. Se enviaba dulces de papaya a cambio de peras en sirope a Bulgaria; en la misma botella que se envasaba Vodka en Rusia se distribuía el Ron en la Habana. La base material burguesa pre-revolucionaria se mezcló con los sistemas de objetos estandarizados.

La industria comunista priorizó las producciones con fines sociales. Las sillas eran las mismas en todas partes.  Las acumulaciones en los hogares también recibieron aires de estandarización. Que todos guardaran ‘lo mismo’ favoreció el asentamiento de un lenguaje técnico común y estandarizó –también– las soluciones e ideas de reparación. La racionalización y normalización dotaron de un patrón al sentido común y este hecho tuvo su efecto posteriormente.

Años después había objetos ingeniosos producidos por cientos de personas al mismo tiempo, pero en diversos lugares. La bandeja de aluminio, usada en los comedores escolares y obreros de toda la isla, devino la única antena de televisión posible en la isla. ¿Cómo fue posible una expansión así? ¿Hubo una primera antena que inspiró a todos? ¿O la antena fue una conjunción fatal de necesidad, estandarización y astucia vernácula? Ciertamente la bandeja era el único pedazo de metal accesible y las antenas normales habían desaparecido prontamente del mercado tras la crisis.

598px-germanrgw

Muchos cubanos hablan de los 80’s como una década de esplendor. Y, ciertamente, había más cosas, muchas más cosas… para acumular. El fin del bloque socialista europeo estaba por llegar y, con la caída del muro de Berlín en 1989, cayeron las importaciones cubanas por más de un 80%. El país se sumergió en la crisis económica más agresiva de toda su historia.

Rápidamente, los individuos comprendieron que estaban solos en la batalla por la sobrevivencia. El gobierno, paralizado e ineficiente, hizo un único gesto: suspendió temporalmente el control y flexibilizó las limitaciones al trabajo por cuenta propia, así como a las iniciativas individuales que estaban dirigidas a la sobrevivencia de la familia.

Los inspectores estatales recibieron órdenes de mirar al vacío cuando toparan con una infracción en la ciudad. La extensión en el tiempo de ésta crisis, obligó a las autoridades a declarar el país en estado de emergencia y nombró esta circunstancia como “Período Especial en tiempo de paz”. Sólo cuatro años después de caer el muro de Berlín el gobierno de la isla hace pública un ley hasta entonces impensable, la Ley 141 del 6 de septiembre 1993 que permitía, limitaba y regulaba el trabajo por cuenta propia.

Desobediencia

Al principio del Período Especial, los cubanos creaban sucedáneos instantáneos –objetos o soluciones provisionales– que le resolviesen sus problemas hasta la desaparición de la nueva crisis. Con los años, y por la continua escasez, ganaron confianza e hicieron frente a todos los problemas de vivienda, transporte, vestimenta y electrodomésticos. Es decir, las prácticas productivas de los primeros años de los 90’s eran sólo reparativas de una realidad material destruida e insuficiente, pero esto fue sólo la antesala del fenómeno creativo mas espontáneo y revolucionario de la nación en toda su historia.

Mientras reinventaban su vida, algo inconsciente se perfilaba como una mentalidad. De tanto abrir cuerpos el cirujano se desensibiliza con la estética de la herida, con la sangre y con la muerte. Y esa es la primera expresión de desobediencia de los cubanos en su relación con los objetos: un irrespeto creciente por la identidad del producto, tanto como con la verdad y autoridad que esa identidad impone. De tanto abrirlos, repararlos, fragmentarlos y usarlos a su conveniencia, terminaron desestimando los signos que hacen de los objetos occidentales una unidad o identidad cerrada.

No se atemoriza el cubano con la autoridad emanada de ciertas marcas como Sony, Swatch o la propia NASA. Si está roto, se arregla. Si le sirve para reparar otro objeto lo tomará, a pedazos o íntegramente. El desacato ante la imagen consolidada de los productos industriales se traduce en un proceso de deconstrucción: fragmentación en materiales, formas y sistemas técnicos.

Es como si al tener un acervo de ventiladores rotos los entendiéramos como un conjunto explotado de estructuras, uniones, motores y cables. Esta liberación, que reconsidera lo que entendemos como materia prima o incluso materia semifinis, para rebasarla con la idea de materia objeto o materia fragmento de objetos, hace cierta omisión del concepto ‘objeto’ en sí mismo: en este caso del ventilador. Es como si el individuo en la isla no tuviera la capacidad de ver los contornos, las articulaciones y los signos que semióticamente hacen ‘el objeto’ y, en cambio, sólo viera un cúmulo de materiales disponibles que son usados ante cualquier emergencia.

El proceso remite a la idea del objeto transparente que Boris Arvatov enunció en los albores del produccionismo. Arvatov se refería a lo que debía ser el objeto socialista, en oposición al hermetismo del objeto suntuoso burgués. Sin embargo, los cubanos ven “a través” de todos los objetos sin importar su procedencia ideológica. La crisis profunda e interminable ha dotado al individuo de una destreza especial. Si un objeto se rompe, no importa si es un objeto capitalista o socialista, se torna invisible como objeto, para mostrarse como una relación de partes.

El objeto que es esencialmente transparente, como el que Arvatov soñó, es el que he nombrado objeto de necesidad. Hablo, por ejemplo, del farol de keroseno que alguien creó con un envase cilíndrico de vidrio de 13 cm. de diámetro y 13 cm. de altura y el cual tenía en su interior, sumergido en el keroseno, el porta mecha fabricado con un tubo de pasta dental. El envase de vidrio, suministrado por los intercambios del COMECON, servía al mismo tiempo en éste farol como envase del combustible y como pantalla (lampshade). La transparencia arvatoviana está dada aquí por la capacidad de diagramar el proceso mental y manual de su creación, con los principios funcionales y de uso tanto de su totalidad como de sus partes. Es decir: el farol diagrama la capacidad del individuo para entender su urgencia y responder con la dosis proporcionada de ingenio, temporalidad y austeridad.

El otro objeto de necesidad emblemático es el ‘ventilador/teléfono’. El sujeto, devenido reparador, al romperse la base del ventilador, recuerda que ha guardado por años un teléfono roto proveniente de la ex Alemania Democrática (RDA). Lo recuerda porque la base del ventilador Orbita emula la forma prismática piramidal del teléfono. No está interesado en establecer asociaciones ni significados, él está interesado únicamente en la analogía formal de dimensión y estructura. El ventilador reparado es, a la vez, un esquema de la astucia del individuo, un diagrama de la acumulación y una imagen de desobediencia y reinvención moral que el cubano ha asumido.

COMECOM: Generic bottle system

Para adentrarnos en los procesos que dan sentido a la desobediencia tecnológica comentaré algunas ideas sobre prácticas como ‘la reparación’, ‘la refuncionalización’ y ‘la reinvención’; todas ellas con un grado de subversión elevado. En primer lugar, por la reconsideración del objeto industrial desde un ángulo artesanal. En segundo lugar por la forma en que niegan los ciclos de vida de los objetos occidentales, prolongando en el tiempo su utilidad, ya sea dentro de la función original o en nuevas funciones. En tercer lugar porque al aplazar la acción consumo, pero satisfaciendo las demandas, estas prácticas devienen formas productivas alternativas.

i. Reparación

Veamos concretamente el caso de la reparación. Esta práctica es la más extendida, se expresa en la escala familiar y en la Estatal. Como muchos de los objetos electrodomésticos en Cuba provenían de producciones masivas y estandarizadas, las soluciones de reparación se normalizaron impulsando la creación de un enorme sistema de piezas de repuesto.

El gesto más desobediente de la reparación es la capacidad de inmortalizar los objetos conservándoles sus funciones originales. La reparación puede ser definida como el proceso mediante el cual devolvemos parcial o totalmente las características  –técnicas, estructurales, de uso, de funcionamiento o de apariencia– a un objeto que las ha perdido completa o parcialmente.

Cuando se repara, se establece una relación más compleja con el objeto, es una gestión que supera, incluso, el uso del mismo. De cierta forma equilibra la dependencia que tenemos de los objetos, colocándolos en una posición de subordinación con respecto a nosotros. Es decir, que el dominio que impone el objeto al usuario a través de sus limitaciones,  queda balanceado con la dominación forzada de su tecnología por parte de éste.

En otro sentido, cuando la reparación es capital o cuando su envergadura incluye la refuncionalización del objeto, entonces genera un nuevo tipo de autoría: la del reparador. Este sujeto termina siendo un depositario de los secretos técnicos del producto. Las reparaciones no siempre son definitivas, a veces se reconocen como paliativos o ‘maquillajes’ que hacen parecer nuevo al producto que las recibe.

Reparar es de alguna forma reconocer, restituir, y en cierta medida legitimar las cualidades de los objetos; por eso es la más discreta de las formas de desobediencia tecnológica. Su potencialidad está en la posible concepción abierta del producto contemporáneo, democratizando su tecnología, propiciando su longevidad y versatilidad. Muchas veces de un proceso de reparación resultan dos cosas: el objeto reparado y la herramienta que lo reparó. La reparación abre las puertas a procesos como la refuncionalización y la reinvención.

ii. Refuncionalización

La refuncionalización es el proceso mediante el cual nos aprovechamos de las cualidades –materia, forma, función– de un objeto desechado,  para hacerlo actuar de nuevo en su contexto o en otro nuevo. Esta definición incluye a las partes del objeto y las funciones que dichas partes cumplen en éste; por tanto abarca operaciones como la metamorfosis y la re-contextualización.

Son los objetos asociados a la alimentación, entre los sistemas de objetos domésticos, los que más gestos de refuncionalización reciben; específicamente en cuanto al envase y re-envase de alimentos. Cuando la refuncionalización pone a convivir objetos –o partes de ellos– en un nuevo producto o solución, entonces la operación puede ser considerada como una reinvención.

iii. Reinvención

De las tres prácticas mencionadas, la reinvención es la que contiene más actos de desacato ante la cultura industrial y el contexto. Puede ser entendida como el proceso mediante el cual creamos un objeto nuevo usando partes y sistemas de objetos desechados.

Los objetos reinventados se parecen a los inventos originales, por la austeridad y desfachatez con que son utilizadas y articuladas sus partes. Las reinvenciones muestran objetos transparentes, sinceros y proporcionales, en términos de inversión material y simbólica, con la necesidad que los provocó. Conservan también el conjunto de gestos manuales, conceptuales y económicos que el operador-creador les añade.

Un caso paradigmático es el del ‘cargador de baterías no recargables’ que encontré en la Habana en 2005. Enildo, su creador, lo fabricó para recargar las baterías que continuamente demandaba el aparato auditivo de su esposa. Para reparar la batería, reanimándola como a Frankenstein, Enildo debió reinventar un cargador que se conecta a la pared y que, por veinte minutos, es capaz de alojar en la pequeña batería una carga que dura unos 20 días. El artefacto que parece un diagrama didáctico, desnuda su sistema técnico. Su objetivo es reanimar la batería, al hacerlo cuestiona las lógicas técnicas y comerciales que están inscritas en la misma.

La reparación, refuncionalización y reinvención pueden considerase saltos imaginativos, en oposición a los conceptos de innovación favorecidos por las lógicas comerciales vigentes, los cuales proponen escasas soluciones a los problemas actuales del individuo. Los saltos imaginativos, por el contrario, plantean una recuperación de las actitudes creativas de los usuarios y de los centros de generación de bienes materiales.

Las prácticas que he comentado en este texto parecen retrogradas o ajustadas a una realidad pobre, pero realmente no pretenden la utopía de cambiar la realidad sino la posibilidad de tener conciencia de ella. Irónicamente son una evasión, del mundo de sueños del consumismo idílico, a la realidad. Es difícil imaginar que estas prácticas en sí mismas tendrán un espacio dentro de la concepción del diseño del futuro. Su valor radica en el presente, en la posibilidad de subvertir los órdenes actuales y proponer nuevas miradas sobre las relaciones con los objetos, el mercado y la industria; esa es su modesta forma de incidir en el futuro de la disciplina.

Para concluir con la desobediencia tecnológica en Cuba, debo aclarar que su existencia no sólo tiene que ver con el rechazo y trasgresión de la autoridad de los objetos industriales y los modos de vida que ellos contienen y proyectan. Ella encarna, sobre todo, un desvío ante las asperezas económicas y las restricciones dominantes en el contexto cubano.

Por tanto, la desobediencia que he nombrado tecnológica en el marco de este texto, tiene imbricaciones y variantes en lo social, lo político y económico, por lo que puede ser denominada también con esos apellidos. Es una interrupción al estado de tránsito perenne que impone occidente y al estado de tránsito al comunismo –también interminable– que la oficialidad ha instaurado en la isla.

Revolico (un epílogo provisional)

Hace 5 años, en el 2007, apareció www.revolico.com; una página web para que los cubanos –los escasos que acceden a Internet– hagan sus ventas de casas, autos, y bienes de toda índole. El nombre no podía ser más acertado, la Revolución devino un Revolico.

Dicha web es un depósito de descripciones y anagramas, un extenso desglose de artefactos, especialmente de autos híbridos: “Vendo Fiat 125, 1974. Con Motor original en perfecto estado; caja de velocidad 5ta de SEAT; carburador de NISSAN V-12, butacas delanteras de TOYOTA YARI; pizarra de LADA nueva, con todo funcionando; CD player SONY con 4 bocinas y cloche de PEUGEOT todo nuevo…”.

Las terminologías y convenciones vernáculas usadas por los usuarios de Revolico son indicativas de un movimiento social y un lenguaje de resistencia consolidado. Durante una presentación de objetos electrodomésticos chinos, llegados a Cuba para sustituir los ventiladores, cocinas y refrigeradores que el pueblo había creado para resistir la dictadura, el propio Fidel Castro reconoció a estos artefactos cubanos como enemigos, nombrándolos “monstruos devoradores de energía”.

Además de www.revolico.com y los discursos de Castro, hay otros espacios que se han hecho eco de las desobediencias tecnológicas. Hablo de la prensa oficial, los documentos y las declaraciones legales que el Estado decreta, en su desespero por controlar el torrente de iniciativas individuales. El primer hallazgo fue el Artículo 215 de la Ley No. 60 del Código de Vialidad y Tránsito“Se prohíbe la construcción de vehículos y, por tanto, su inscripción en el Registro, mediante el ensamblaje de partes y piezas nuevas o de uso, cualquiera que fuere el título de adquisición de las mismas”.

Más adelante encontré notas en la prensa oficial donde algunos periodistas del régimen describen –con términos peyorativos y dramáticos– cuanto perjudican los ‘Rikimbilis’ a la salud y a la ciudad. Los ‘Rikimbilis’ eran, inicialmente, bicicletas a las cuales les añadían motores de aparatos de fumigación, bombas de agua o de sierras manuales; el término permite nombrar hoy todos los artefactos rodantes híbridos y/o reinventados en la isla. Una de las notas de prensa que guardé denuncia el robo de señalizaciones del tránsito para construir las carrocerías de estos artefactos.

Pero algo nuevo supera las notas de la prensa, los documentos legales y al propio Revolico. Desde hace algunos meses el Estado ha lanzado un decreto ley que permite recircular a aquellos autos destruidos por choque, corrosión o abandono. Cuando un auto, por estos motivos, salía de circulación resultaba imposible incorporarlo nuevamente a la vía. El nuevo decreto permite inscribir un auto si éste conserva un 60% de sus rasgos originales. Esto abre un umbral del 40% a la fantasía técnica y formal. En el vocabulario cotidiano se  nombra a estos autos como ’60 por ciento’, aunque la denominación más adecuada sería la de “40 por ciento’.

Este fenómeno empieza por demandar nuevos tipos de expertos. En los años venideros habrán expertos del ‘60 por ciento’ compitiendo con expertos del ‘40 por ciento’ y en las narrativas legales encontraremos truculentas maravillas. La batalla de los porcentajes, que tomará lugar en el cuerpo de los autos, tendrá un impacto en el cuerpo de la ley general del tránsito. ¿Quiénes y cómo definirán las fronteras legales y físicas entre el 60% y el 40%?

En marzo pasado hallé un Peugeot 404 diseñado en 1962 por Pininfarina. El auto mostraba, al menos teóricamente, el 60% del diseño original; el 40% restante no puede ser adjudicado al diseñador italiano. Los nuevos encuentros y líneas que aparecieron en el maletero, los sistemas técnicos ahora híbridos, los plexiglases de colores que sustituyen las ventanas y los guardafangos inflamados, entre otras alteraciones, conforman ese 40%.

Las líneas de este auto evocan ahora una aerodinámica vernácula, risiblemente especulativa y utópica.  La forma de un auto, cuando su fabricante es serio, es también un diagrama de la velocidad, la resistencia del aire, las turbulencias y otras fuerzas del universo sobre el automóvil. Si damos por sentada esa relación y la invertimos, al cambiar la forma del Peugeot estaríamos diagramando y proponiendo las leyes físicas de un nuevo universo. Esta propuesta dejará de ser delirante si se propone como un modelo de interpretación del caos, provocado por estos autos, en su encuentro con la reglas del universo legal.

Cuando el auto se alejó, pensé que en su movimiento buscaba alejarse para siempre de su referente, del modelo de estandarización con el cual compartirá, desde ahora, un determinado por ciento. Dos cuadras después hallé otro ‘40 por ciento’: Volkswagen por delante y Fiat por detrás.

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
May 252012
 
Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
May 182012
 

Technological Disobedience in Berlin
Ernesto Oroza: Provisional Space/Collaborative Design

bmwglab
logobmw
Program Information: June 15–July 5

How do we exploit the potential of a building? How can we take existing architecture and city space and produce new possibilities? In this two-day workshop, Ernesto Oroza introduces the strategies of technological disobedience and need-based architecture. Discuss and create actions to improve your city by documenting and hacking space, and help produce a printed zine. Please bring a digital camera or camera phone.

Ernesto Oroza was born in Havana, Cuba, in 1968. His work focuses on conceptual design, architecture, and theory. He was a visiting professor at Les Ateliers, Paris, in 1998, 2006, and 2010, and a professor at the Instituto Politécnico de Diseño in Havana from 1995 to 2000. Oroza received a Harpo Foundation Grant in 2010, a Cintas Fellowship in 2008, and a Guggenheim Fellowship in 2007. His publications include Editing Havana: Stories of Popular Housing (Denmark, 2011), RIKIMBILI: Une étude sur la désobéissance technologique et quelques formes de réinvention (Saint-Étienne, 2009), and Objets réinventés: La création populaire à Cuba (Paris, 2002). His work has been exhibited at the Montreal Museum of Fine Arts; The Museum of Modern Art, New York; LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijon, Spain; and the Miami Art Museum.

This program is in English with German translation.

ernesto-oroza-guggenheim-lab-2012
Photo by Mini Smulders

http://www.flickr.com/photos/bmwguggenheimlab/7461051728/in/photostream/

Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
May 142012
 
Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr
Apr 282012
 
Print this pageShare on FacebookEmail this to someonePin on PinterestShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on Tumblr